1
tesis de grado
El presente trabajo analiza la aproximación al haiku de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox en el marco del creciente interés por este género a nivel latinoamericano. El análisis se centra en la comparación de los haikus con el modelo clásico japonés, tal como lo practicó Matsuo Bashō, siguiendo las teorías de los estudiosos Keene, Rodríguez Izquierdo, Rubio, Blyth y Haya Segovia. El haiku es valorado y ponderado como una expresión poética orientada a evocar un instante de experiencia en la naturaleza, logrando despertar el asombro ante la maravilla de la existencia. Los resultados del trabajo revelan la íntima afinidad de ambos poetas con el género, las modalidades de apropiación que practicaron, la priorización de ciertos aspectos estilísticos y espirituales en su comprensión del haiku, la innovación en los recursos para lograrlo y la singularidad de sus creacio...
2
tesis de grado
El presente trabajo analiza la aproximación al haiku de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox en el marco del creciente interés por este género a nivel latinoamericano. El análisis se centra en la comparación de los haikus con el modelo clásico japonés, tal como lo practicó Matsuo Bashō, siguiendo las teorías de los estudiosos Keene, Rodríguez Izquierdo, Rubio, Blyth y Haya Segovia. El haiku es valorado y ponderado como una expresión poética orientada a evocar un instante de experiencia en la naturaleza, logrando despertar el asombro ante la maravilla de la existencia. Los resultados del trabajo revelan la íntima afinidad de ambos poetas con el género, las modalidades de apropiación que practicaron, la priorización de ciertos aspectos estilísticos y espirituales en su comprensión del haiku, la innovación en los recursos para lograrlo y la singularidad de sus creacio...
3
tesis de maestría
La presente tesis analiza los procesos de recepción y apropiación del haiku japonés en el Perú durante el siglo XX. Para ello, se analiza la producción poética vinculada al haiku desde un enfoque histórico y comparativo, desde su recepción inicial e indirecta durante los 20 hasta su práctica basada en el estudio académico a finales del siglo. Asimismo, se atiende a las concepciones del género en algunos textos críticos surgidos dentro de este proceso, así como a los procesos editoriales y de traducción en su divulgación e incorporación a nuestra literatura. Este análisis parte de una revisión de los rasgos literarios del haiku japonés y de un esquema histórico de las tendencias de asimilación en Hispanoamérica, desde una aproximación no esencialista ni normativista. Asimismo, parte de conceptos propios que buscan explorar diferentes matices en los procesos de recep...
Enlace