1
artículo
Existe evidencia normativa, administrativa y hemerográfica para afirmar que en 1945 se ejerció el derecho al sufragio femenino en el Perú, en la instalación de las Juntas Municipales Transitorias promovidas por el Partido Aprista Peruano (APRA) desde el Congreso. Entre septiembre y octubre de 1945 hubo mujeres peruanas que votaron y fueron votadas en elecciones indirectas de dos grados reguladas por la Ley N.° 10233, aplicándose por primera vez el derecho al sufragio femenino municipal, contenido en el artículo 86.° de la Constitución de 1933. En este artículo se abordan las condiciones políticas y jurídicas que viabilizaron tales hechos, la dinámica de las elecciones y el sufragio de las mujeres en 1945, y su acceso a la función pública con énfasis en el caso de Dora Madueño, la primera alcaldesa del Perú, todo ello como parte de los hitos en la lucha de las mujeres pe...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

Busca aportar a la historia de las elecciones en el Perú, en lo que corresponde al sufragio femenino; ello comprende la participación de las mujeres como electoras y candidatas electas. Específicamente, se refiere a su primer acceso a la función pública como uno de los hitos en la obtención de ciudadanía en la primera mitad del siglo XX. Para esta tarea de registro, ha contado con el valioso apoyo de difusores y difusoras culturales y de prensa como la antropóloga visual Karen Bernedo en la curadoría e investigación de la exposición: “Históricas: Precursoras de la igualdad en el siglo XX” (BERNEDO, 2021) y en el libro “Archivos Impostores: Recuperación de la Historia y la Memoria de las Mujeres Peruanas” donde Bernedo junto al artista Carlos Risco recrean portadas imaginarias de hechos reales sobre avances de las mujeres a lo largo del siglo XX (BERNEDO & RISCO, 2023...