1    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2014                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  La investigación se realizó en la provincia de Cajamarca en las instalaciones del Laboratorio de Embriología e Histología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca; con el objetivo de contribuir al estudio Histológico del Riñón del Cuy (Cavia porcellus) en sus tres diferentes etapas de desarrollo (lactación, recría y engorde);_Para dicho trabajo se utilizaron 5 cuyes en la etapa de lactación de' unos 10' días de edad, 5 cuyes en la etapa de recría de unos 45 días de edad y 5 cuyes en la etapa de engorde de unos 120 días de edad; sin tener en cuenta sexo y el lugar de procedencia o el tipo de alimentación. Luego de extraer la muestra a estudiar se hizo los cortes histológicos y la tinción con Hematoxilina - Eosina en el Laboratorio de SENASA- Lima. Los resultados obtenidos de los tejidos nos muestran que la estructura histológica del...               
            
      2    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2015                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  El presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca, con el objetivo de determinar el efecto del laurel rosa (Nerium oleander) como rodenticida en el en el control de los roedores con diferentes concentraciones. Se prepara una pasta con las hojas de laurel rosa (Nerium oleander) los cuales fueron molidas y mezcladas con maíz. Las ratas se alimentaron durante 10 días de acuerdo a los siguientes tratamientos. T1: 10% Nerium oleander con 90% de maíz. T2: 20% Nerium oleander con 80% de maíz. T3: 30% Nerium o/eander con 70% de maíz. T 4: 40% Nerium oleander con 60% de maíz. T5: 50% Nerium oleander con 50% de maíz. Resultados: El efecto letal que causa el laurel rosa (Nerium 0/eander) está directamente relacionado a la proporción de la mezcla que se le suministró, tal es as...