1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación parte de la siguiente interrogante ¿Cuáles son las principales consecuencias jurídico-penales que se generan al reconocerles facultades jurisdiccionales a las Rondas Campesinas?, pues al otorgarles jurisdicción a las rondas campesinas, éstas tienen plena potestad a fin de resolver conflictos, trayendo dicho reconocimiento otras consecuencias, los mismos que aún no han sido tratados, los cuales versan sobre el principio ne bis in ídem y el principio de legalidad. Para dar solución a la pregunta planteada se ha formulado la siguiente hipótesis; las principales consecuencias jurídico-penales que se generan al reconocerles facultades jurisdiccionales a las rondas campesinas son: A. El respeto por parte de la Jurisdicción Ordinaria Penal al ne bis in ídem en su vertiente material y B. La vulneración del principio de legalidad penal por parte de la juris...
2
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El actual Código Procesal Penal establece una función específica al Ministerio Público, esto es, investigar delitos para posteriormente decidir si ejerce o no la acción penal. En esta etapa de investigación, el actual Código Procesal Penal, no ha establecido ningún recurso –aparte de la queja o elevación de actuados– para que las decisiones del Ministerio Público sean revisadas por un órgano superior, en base a ello, se formuló la siguiente pregunta ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos para aplicar la teoría recursal a la actuación del Ministerio Público dentro de la etapa procesal de investigación preparatoria en el Código Procesal Penal peruano vigente? La presente investigación pretende resolver el problema antes planteado en base a dos fundamentos hipotéticos, estos son; determinar la naturaleza jurídica de las actuaciones del Ministerio Público y el resp...