Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Barrena Ordinola, Carlos Miguel', tiempo de consulta: 1.73s Limitar resultados
1
tesis de grado
Introducción: el síndrome de dificultad respiratoria es un signo clínico muy frecuente en la prematuridad, su severidad puede estar relacionada al trastorno acidémico. Objetivo: establecer la asociación entre el síndrome de dificultad respiratoria severo y el trastorno acidémico en recién nacidos pretérmino. Método: Estudio de cohorte histórica en donde se revisaron 160 historias clínicas (80 con y sin síndrome de dificultad respiratoria severa) de recién nacidos prematuros en el área de neonatología del Hospital Belén de Trujillo entre el 2010 y 2018. Se calculó el Riesgo relativo (RR) para el análisis bivariado y se realizó el análisis multivariado mediante regresión logística para establecer los factores de riesgo independientes. Resultados: No hubo diferencia significativa en la edad gestacional (30.9 vs 31.4 semanas, p>0.05), ni en el sexo del neonato. El tras...
2
artículo
El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son las plantas medicinales utilizadas para el alivio de la fiebre en pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva. Las entrevistas se aplicaron a 130 pobladores encargados del hogar, teniendo en cuenta criterios de inclusión, que los pobladores usen las plantas medicinales para tratar el síndrome febril y criterios de exclusión, que los pobladores no quieran participar. Los resultados evidencian que la planta más usada por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva para el alivio de la fiebre, es la hierba santa (Cestrum auriculatum L`Hér.) con un 36,92%, usando normalmente toda la planta en forma de compresas. Así mismo, el 24,61% utiliza las hojas del matico (Piper aduncum L.) en forma de infusión. Mientras que un 16,15% utiliza toda la planta de la verbena (Verbena litoralis Kunth.) en forma...
3
artículo
El objetivo de la presente investigación fue determinar cuáles son las plantas medicinales utilizadas para el alivio de la fiebre en pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva. Las entrevistas se aplicaron a 130 pobladores encargados del hogar, teniendo en cuenta criterios de inclusión, que los pobladores usen las plantas medicinales para tratar el síndrome febril y criterios de exclusión, que los pobladores no quieran participar. Los resultados evidencian que la planta más usada por los pobladores del Asentamiento Humano Pedro Castro Alva para el alivio de la fiebre, es la hierba santa (Cestrum auriculatum L`Hér.) con un 36,92%, usando normalmente toda la planta en forma de compresas. Así mismo, el 24,61% utiliza las hojas del matico (Piper aduncum L.) en forma de infusión. Mientras que un 16,15% utiliza toda la planta de la verbena (Verbena litoralis Kunth.) en forma...
4
artículo
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, cuyo objetivo fue determinar la relación de enfermedad periodontal y consumo de hoja de “coca” Erithroxylum coca (Erythroxylaceae) con cal en trabajadores de construcción civil de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas – 2018. La muestra estuvo conformada por 81 trabajadores del sexo masculino de 19 a 60 años de edad. Los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección de datos e Índice Periodontal de Ramfjord. La hipótesis se contrastó mediante la prueba estadística no paramétrica de la ji – cuadrado, con un nivel de significancia del 0,05, que dio como resultado que tienen gingivitis el 76,5% (62), de los cuales son chacchadores el 49,4% (40) y no chacchadores el 27,2% (22). Periodontitis lo tienen el 23,5%...
5
artículo
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, cuyo objetivo fue determinar la relación de enfermedad periodontal y consumo de hoja de “coca” Erithroxylum coca (Erythroxylaceae) con cal en trabajadores de construcción civil de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas – 2018. La muestra estuvo conformada por 81 trabajadores del sexo masculino de 19 a 60 años de edad. Los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección de datos e Índice Periodontal de Ramfjord. La hipótesis se contrastó mediante la prueba estadística no paramétrica de la ji – cuadrado, con un nivel de significancia del 0,05, que dio como resultado que tienen gingivitis el 76,5% (62), de los cuales son chacchadores el 49,4% (40) y no chacchadores el 27,2% (22). Periodontitis lo tienen el 23,5%...