1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Durante la década de 1960 surgió en el Perú una generación de autores dramáticos cuya propuesta puso, por primera vez, al personaje marginal en el centro de la escena peruana. La incorporación del universo marginal condujo a la inclusión de nuevos personajes, espacios, problemáticas y, sobre todo, nuevos puntos de vista que se distanciaban de las convenciones a las que el público y la crítica peruana venían acostumbradas. Al proponer este cambio de paradigma, autores como Hernando Cortés, Juan Rivera, Víctor Zavala, Sara Joffré, César Vega y Grégor Díaz desarrollaron una dramaturgia en la que destacan importantes innovaciones formales, estéticas e ideológicas. Este artículo propone un análisis de las piezas dramáticas de los autores citados —principalmente de las de Díaz, pues se le considera el más representativo del grupo—, con el objetivo de identificar sus...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este artículo centra su análisis en el proyecto «Sin filtro», impulsado por el Teatro Británico en Lima, como respuesta a la crisis del sector de las artes escénicas en el Perú, en el marco de la emergencia nacional por la COVID-19 que se inició el 16 de marzo de 2020 y que se ha mantenido durante el desarrollo de la presente investigación. El artículo toma como objeto de análisis las cuatro obras que se escribieron y produjeron como parte de la primera etapa del proyecto. De esta manera, se busca reflexionar, describir y analizar los factores de un nuevo proceso creativo, a propósito del mencionado proyecto, y se intenta indagar hasta qué punto es posible la creación escénica a través de un soporte virtual, como respuesta a un contexto que ha obligado a cerrar la totalidad de los teatros en el mundo y ha dejado al sector casi totalmente en el desempleo.
3
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El cine fue el primer medio que usó la imagen en movimiento para hacer periodismo. Hasta que se inventó la televisión, éste fue el gestor y el principal impulsor del periodismo audiovisual a través de documentales y noticieros, que por mucho tiempo fueron géneros tan importantes como la ficción. Partiendo de la premisa de que el periodismo audiovisual se inició en el cine y que, al pasar a la televisión, dejó atrás muchos de los alcances a nivel de imagen que había desarrollado, este trabajo reflexiona sobre aquello que el periodismo audiovisual perdió cuando dejó de ser cine y se volvió televisión. En el primer capítulo se analizan, a manera de antecedentes, los momentos más importantes de la historia del cine, en los que éste ha servido como herramienta periodística, tanto para informar como para desinformar. En el segundo capítulo, se hace un recuento histórico d...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This article focuses its analysis on the «Sin Filtro» [«Unfiltered»] project, launched by Lima’s Teatro Británico, in response to the crisis in Peru’s performing arts sector in the context of the state of emergency caused by the Covid-19 outbreak. The state of emergency began on March 16th 2020, and at the time of writing remained in place. The subjects of this article’s analysis are the four plays written and produced as part of the as part of the first stage of the project. The text reflects upon, describes and analyzes the factors underpinning a new creative process, embodied by the aforementioned project, while exploring to what extent the performing arts are possible when expressed through a virtual medium, in response to a context that has forced the closure of theaters throughout the world and created mass unemployment within the sector.
5
artículo
No description
6
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Historical studies are usually the main sources used to understand ideas that contribute in the creation of national imaginaries. However, the arts can also be employed in this approach. This article analyzes the tensions present in Peruvian theater focused on the reflection of the county’s past and recent history, comparing them to narratives derived from the visual arts. Three Peruvian plays written during the 19th, 20th and 21st centuries are analyzed: Los patriotas de Lima en la noche feliz, by Manuel Santiago Concha (1821); Los conquistadores, by Hernando Cortés (1977); and Una hazaña nacional, by Alfonso Santistevan (2024). This study will show the ways in which theater constitutes an essential historical document in the construction of national imaginaries in a country whose reality is still shown, most of the time, as an unfulfilled dream).