1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

En el presente trabajo de investigación desarrollaremos, en un primer momento, los alcances teóricos que definen la fianza y la carta fianza, respectivamente, así como la regulación que impera sobre cada una de estas instituciones jurídicas. En este aspecto, analizaremos de forma crítica la Circular 2101-2001 de la SBS. Seguidamente estudiaremos la finalidad económica que inspira la carta fianza, compararemos el carácter accesorio de las fianzas, natural en ellas, frente a la autonomía o independencia de los instrumentos a primer requerimiento o a primera demanda, luego compararemos la interpretación que los países como Chile, Colombia y Ecuador tienen sobre los instrumentos de garantía semejantes a la carta fianza bancaria de nuestro país, para finalmente discutir la necesidad de distinguir la fianza de la carta fianza.
2
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

No basta con la Ley para asegurar el cumplimiento de todas las titularidades que el Derecho Natural nos otorga, es preciso entonces asemejar lo mejor posible la Ley a dicha titularidad cada día más en un proceso constante y progresivo que no es tarea única del legislador, sino de todas las fuentes formales del Derecho en sí. El presente trabajo engloba toda la problemática respecto a la discriminada forma de aplicación del régimen de caducidad de la garantía cuyo acreedor es una persona ajena al sistema financiero frente a las que presentan un acreedor que si es un sujeto regulado por el mencionado sistema. Y es que el sobresaliente sector financiero ha logrado implantar legislativamente un artículo en la Ley que regula su funcionamiento, que restringe el criterio de caducidad completamente, consagrándose así un completo abuso del derecho. Nuestro propósito es ayudar a la mas...
3
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

En el presente trabajo de investigación desarrollaremos, en un primer momento, los alcances teóricos que definen la fianza y la carta fianza, respectivamente, así como la regulación que impera sobre cada una de estas instituciones jurídicas. En este aspecto, analizaremos de forma crítica la Circular 2101-2001 de la SBS. Seguidamente estudiaremos la finalidad económica que inspira la carta fianza, compararemos el carácter accesorio de las fianzas, natural en ellas, frente a la autonomía o independencia de los instrumentos a primer requerimiento o a primera demanda, luego compararemos la interpretación que los países como Chile, Colombia y Ecuador tienen sobre los instrumentos de garantía semejantes a la carta fianza bancaria de nuestro país, para finalmente discutir la necesidad de distinguir la fianza de la carta fianza.