1
tesis de maestría
El presente proyecto de campo muestra el modelo de negocio para la empresa Eco Q’upa, startup con enfoque social que ofrece una solución que contribuirá a mejorar el proceso de gestión de residuos sólidos incentivando el reciclaje en Perú a través de la concientización de la población y la entrega de beneficios para los usuarios. La principal motivación de esta iniciativa es el bajo porcentaje de reciclaje que aún existe en el país, cifra que hoy en día no supera el 2% del total de residuos que se generan. Las principales causas identificadas son: la poca educación en materia medioambiental, el poco involucramiento de la población en este proceso y el alto porcentaje de informalidad en la cadena de reciclaje. A través del método lean startup se han validado las hipótesis y testeado el producto mínimo viable con los clientes potenciales, revelando que el público objet...
2
tesis de maestría
El presente proyecto de campo muestra el modelo de negocio para la empresa Eco Q’upa, startup con enfoque social que ofrece una solución que contribuirá a mejorar el proceso de gestión de residuos sólidos incentivando el reciclaje en Perú a través de la concientización de la población y la entrega de beneficios para los usuarios. La principal motivación de esta iniciativa es el bajo porcentaje de reciclaje que aún existe en el país, cifra que hoy en día no supera el 2% del total de residuos que se generan. Las principales causas identificadas son: la poca educación en materia medioambiental, el poco involucramiento de la población en este proceso y el alto porcentaje de informalidad en la cadena de reciclaje. A través del método lean startup se han validado las hipótesis y testeado el producto mínimo viable con los clientes potenciales, revelando que el público objet...
3
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
After an impressive 12 point reduction in Peruvian monetary poverty, questions have been raised aboutthe extent in which these figures mask deprivation in several other aspects critical for human development. We propose using the Alkire-Foster multidimensional headcount to address this issue, anddevise a simple comparison framework to measure the tension between the incidence of monetary poverty and the overall level of deprivation based on the multidimensional measure. We select sixdimensions and their respective indicators for the Peruvian case, and apply this framework using data for2004 and 2008. Results indicate that we now face a larger risk of classifying as non-poor individuals who still endure significant deprivation if we rely on the conventional monetary dimension. In addition, interand intraregional comparisons show that deprivations endured by the multidimensional poor are s...