Mostrando 1 - 20 Resultados de 34 Para Buscar 'Autoridad Nacional del Agua. Autoridad Administrativa del Agua Huallaga', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
informe técnico
Evalúa el estado de la calidad del agua superficial de la cuenca del río Huallaga en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Asimismo, analiza los resultados de los parámetros de campo, fisicoquímicos del agua superficial de la cuenca del río principal y sus tributarios y estudia el comportamiento de la calidad del agua y sus efectos. El período de evaluación corresponde a febrero-marzo del 2019.
2
informe técnico
Evalúa el estado de la calidad del agua superficial de la cuenca del río Huallaga en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Asimismo, analiza los resultados de los parámetros de campo, fisicoquímicos del agua superficial de la cuenca del río principal y sus tributarios y estudia el comportamiento de la calidad del agua y sus efectos. El período de evaluación corresponde a junio-julio del 2018.
3
informe técnico
Propone la delimitación de la faja marginal del río Cumbaza en dos tramos en el ámbito de la Autoridad Local del Agua (ALA) Tarapoto con el fin de realizar el procesamiento de modelamiento geométrico y numérico y elabora una propuesta técnica para dicha delimitación.
4
informe técnico
Evalúa el estado de la calidad del agua superficial de la cuenca del río Huallaga en base a los resultados del monitoreo de calidad de agua superficial. Asimismo, analiza los resultados de los parámetros de campo, fisicoquímicos del agua superficial de la cuenca del río principal y sus tributarios y estudia el comportamiento de la calidad del agua y sus efectos. El período de evaluación corresponde a noviembre-diciembre del 2018.
5
informe técnico
Evalúa el I Monitoreo Participativo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales en la unidad hidrográfica Huallaga, realizado en febrero-marzo de 2020. Examina los resultados según los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Describe el ámbito de influencia de la cuenca, gestionada por la Autoridad Administrativa del Agua Huallaga, abarcando varias Administraciones Locales de Agua. Analiza los resultados y su impacto en la conservación del recurso hídrico.
6
informe técnico
Realiza el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en la unidad hidrográfica Huallaga entre noviembre y diciembre de 2020. Evalúa parámetros físicos, químicos y microbiológicos comparándolos con los Estándares de Calidad Ambiental. Detecta transgresiones en parámetros como fósforo, oxígeno disuelto, y metales, asociadas a aguas residuales industriales, domésticas y actividades agroindustriales. Concluye que la calidad del agua está afectada por fuentes de contaminación antrópicas y naturales.
7
informe técnico
Evalúa la calidad de los recursos hídricos superficiales en la unidad hidrográfica Huallaga durante mayo-junio de 2021. Compara los resultados de los parámetros medidos con los Estándares de Calidad Ambiental para agua. Presenta los datos analizados en el laboratorio según las categorías y subcategorías establecidas. Discute la calidad del agua en relación con las normativas vigentes para cada tipo de cuerpo de agua. Concluye que el monitoreo permite evaluar el estado de los recursos hídricos en la región.
8
informe técnico
Evalúa el II Monitoreo Participativo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales en la unidad hidrográfica Huallaga, realizado en agosto de 2021. Analiza los resultados de los parámetros medidos y comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Considera el ámbito de influencia de la cuenca Huallaga, gestionada por la Autoridad Administrativa del Agua Huallaga y sus administraciones locales. Presenta los resultados detallados según las categorías y subcategorías ambientales correspondientes.
9
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la parte baja de la cuenca del río Huallaga mediante monitoreo participativo. Identifica presencia elevada de coliformes termotolerantes y E. coli, especialmente en los ríos Shanusi y Paranapura. Determina excedencias en DBO, nitrógeno amoniacal y aceites en la laguna Azul. Verifica alteraciones similares en la laguna Huapahuay. Detecta contaminación por hierro y manganeso asociada a componentes naturales y materia orgánica.
10
informe técnico
Aborda el Proyecto de Recuperación de la Quebrada Perla de Daguas, cuyo propósito es la delimitación de la Faja Marginal en un tramo de 1015 metros lineales, trabajo prioritario debido a la situación de la quebrada que se encuentra degradado por acciones del hombre, asimismo busca recuperar la calidad del agua, proteger riberas y realizar descolmatación y obras de ingeniería hidráulica. Este estudio ha sido aprobado mediante Resolusión Directorial N° 521-2017-ANA/AAA-Huallaga.
11
informe técnico
Planea el incremento de la producción agrícola en el sistema de riego Ucrania-Azunguillo (Departamento de San Martín, provincia de Rioja, distrito de Nueva Cajamarca) mediante la mejora en la eficiencia de riego, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios y los adecuados niveles de cultura en el uso de agua de los usuarios. Este estudio ha sido aprobado mediante Resolusión Directorial N° 489-2017-ANA/AAA-Huallaga.
12
informe técnico
Propone la delimitación de la faja marginal de la quebrada Juningue, teniendo como punto de referencia el camino vecinal desde centro poblado Santa Catalina - Buenos Aires (Moyobamba), 500 metros lineales aguas arriba y 500 metros lineales aguas abajo. Este estudio ha sido aprobado mediante Resolusión Directorial N° 505-2017-ANA/AAA-Huallaga.
15
informe técnico
Evalúa la calidad de los recursos hídricos superficiales en la unidad hidrográfica Mayo, según los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Describe el ámbito de estudio, desarrollo del monitoreo y parámetros analizados. Identifica 17 puntos que cumplen con los estándares y 24 que los exceden. Relaciona los incumplimientos con descargas residuales y fuentes antropogénicas. Registra los resultados en el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos.
16
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante monitoreos realizados entre el 13 de agosto y el 4 de septiembre de 2018. Analiza parámetros físico-químicos y microbiológicos en 43 puntos de monitoreo. Identifica que la calidad del agua se ve afectada principalmente por fósforo total, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Concluye que los ríos y sus tributarios superan los valores establecidos en los estándares de calidad para varias categorías, indicando contaminación orgánica.
17
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante un monitoreo participativo realizado en agosto de 2019. Determina los puntos con excedencias a los estándares de calidad ambiental. Identifica las principales fuentes de contaminación, como aguas residuales y residuos sólidos. Analiza parámetros físico-químicos y microbiológicos. Propone acciones estratégicas para mitigar los impactos negativos y recuperar la calidad del recurso hídrico en la región.
18
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mayo mediante un monitoreo participativo. Identifica 41 puntos de muestreo, de los cuales 26 exceden los Estándares de Calidad Ambiental. Detecta presencia elevada de plomo, coliformes, aceites, DQO, metales y Escherichia coli. Atribuye los excesos principalmente a descargas residuales no tratadas y condiciones hidrogeológicas. Evidencia impactos negativos en ríos tributarios y el cauce principal.
19
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la Unidad Hidrográfica Mayo durante la época de avenida. Analiza 41 puntos de muestreo según los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Detecta 9 puntos conformes y 32 con parámetros excedidos. Relaciona los incumplimientos con fuentes antrópicas como aguas residuales y escorrentías agrícolas. Identifica impactos como eutrofización y disminución de oxígeno. Destaca la participación de actores locales en el monitoreo.
20
informe técnico
Evalúa la calidad del agua superficial en la parte media de la cuenca del río Huallaga y sus tributarios. Determina que las aguas presentan carácter ligeramente básico y niveles elevados de coliformes termotolerantes y E. coli. Identifica concentraciones altas de hierro total que superan los ECA para la categoría 3. Señala que otros metales, como plomo y aluminio, no superan los límites establecidos, salvo en algunos tributarios como los ríos Saposoa, Biabo y Sisa.