1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Maximizar los beneficios en el periodo máximo técnico y óptimo técnico, aplicando el modelo Fisher-Hotelling, determinándose como el periodo de extracción anticipada el año 18 (Óptimo técnico) obteniendo S/. 29 812,28 por hectárea y en el año 20 (Máximo técnico) se obtiene S/. 30 384,88 por hectárea. El beneficio marginal de S/. 1 860,08 por hectárea se alcanza por los dos años de extracción anticipada a una tasa social de descuento de 4%. La decisión de extraer en el año 18 es asertiva debido a los mayores beneficios acumulados que suman S/. 32 244,96 al final del año 20, esto le permitiría al Estado reinvertir y/o financiar obras públicas.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Maximizar los beneficios en el periodo máximo técnico y óptimo técnico, aplicando el modelo Fisher-Hotelling, determinándose como el periodo de extracción anticipada el año 18 (Óptimo técnico) obteniendo S/. 29 812,28 por hectárea y en el año 20 (Máximo técnico) se obtiene S/. 30 384,88 por hectárea. El beneficio marginal de S/. 1 860,08 por hectárea se alcanza por los dos años de extracción anticipada a una tasa social de descuento de 4%. La decisión de extraer en el año 18 es asertiva debido a los mayores beneficios acumulados que suman S/. 32 244,96 al final del año 20, esto le permitiría al Estado reinvertir y/o financiar obras públicas.
3
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Estado peruano reconoce espacios continentales y/o marinos como áreas naturales protegidas por su importancia para la conservación de la biodiversidad. Para ello, se asigna un presupuesto anual inferior al beneficio obtenido por la exportación de productos relacionados con la diversidad biológica y los recursos naturales. Una manera de explicar la riqueza de las especies está en función de los factores geográficos según las ciencias biológicas. Por ello, el presente estudio analiza los más relevantes estudios sobre la distribución de los mamíferos (mediano y grande) según rangos altitudinales, para luego determinar estadísticamente la abundancia de las especies en el Parque Nacional de Huascarán. Se utiliza el meta-análisis y el instrumento de simulación de Monte Carlo, se demuestra que en altitudes intermedias se encuentran la mayor diversidad de mamíferos.