1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The reading of Hombres de caminos (1988), a novel by the Piuran writer Miguel Gutiérrez Correa, has gone through general evaluative judgments; There is, however, no in-depth critical study, even though more than three decades have passed since its publication. In this article, he posits that this novel establishes a continuity of colonial violence embodied in the figure/image of the bandit/banditry. To test this hypothesis, first, it will be explained that this continuity is perpetuated as a thematic nucleus from the narration of the bandit deed in Piura in such a way that the novel will build its narrative from the movement of the mestizo bandit subject of the XIX century towards an indigenous mestizo subject from the beginning of the Colony (or vice versa). In this displacement, it will be evident that the discourse of the class struggle that emerges from the banditry deed is an exten...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las primeras publicaciones de Manuel González Prada se remontan a 1867 en El Comercio. Un conjunto de letrillas de tono burlesco y satírico en las que critica las taras sociales y políticas de la época, y ridiculiza los defectos humanos con la finalidad de preservar el orden y las buenas costumbres. Esta faceta desconocida de González Prada, es picante y graciosa. El trabajo analiza este conjunto de textos reunidos en Letrillas y propone una clasificación a partir de la recurrencia de los temas: letrillas políticas, de carácter metaliterario, de carácter anticlerical, de usanzas, costumbres y modas. Se afirma que estas letrillas constituyen un eslabón necesario en el proyecto literario integral de González Prada, que le permitió transitar desde un incipiente costumbrismo hasta el realismo y modernismo de sus posteriores y últimos escritos.
3
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Joaquín Salvador Lavado Tejón, el famoso humorista gráfico conocido mundialmente como Quino, en una de sus tiras del 29 de julio de 2002 grafica una situación singular. A partir de cuatro viñetas ilustra la condición histórica de servidumbre que ha subsumido a la mujer desde la época más tradicional hasta la contemporánea. En la última viñeta, Mafalda concluye con la siguiente reflexión: ―Claro, lo malo es que la mujer en vez de jugar un papel, ha jugado un trapo en la historia de la humanidad‖ (Quino 2002). Emprendí el análisis de La sangre de la aurora por dos razones que están íntimamente ligadas a esta última sentencia de Quino: el papel de la mujer a lo largo de los diferentes procesos históricos y la función de ―trapo‖ que el sistema patriarcal le ha impuesto.
4
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Joaquín Salvador Lavado Tejón, el famoso humorista gráfico conocido mundialmente como Quino, en una de sus tiras del 29 de julio de 2002 grafica una situación singular. A partir de cuatro viñetas ilustra la condición histórica de servidumbre que ha subsumido a la mujer desde la época más tradicional hasta la contemporánea. En la última viñeta, Mafalda concluye con la siguiente reflexión: ―Claro, lo malo es que la mujer en vez de jugar un papel, ha jugado un trapo en la historia de la humanidad‖ (Quino 2002). Emprendí el análisis de La sangre de la aurora por dos razones que están íntimamente ligadas a esta última sentencia de Quino: el papel de la mujer a lo largo de los diferentes procesos históricos y la función de ―trapo‖ que el sistema patriarcal le ha impuesto.