Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Angulo Rodríguez, Cesar Augusto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
El enfoque de las necesidades básicas empezó a cobrar vigencia a fines de los setenta y ejerció influencia hasta fines de los ochenta. Algunos de los sus mentores más destacados fueron Srteeten y Chenerv. El problema alimentario, sin embargo no debería ser difícil solución. El planeta produce suficientes alimentos como para erradicar el hambre en el mundo. El problema no es la carencia de recursos sino la distribución injusta. La salud es otra necesidad desatendida. En materia de educación la carencia se manifiesta en altas de analfabetismo. Los estudios de Srtreeten establecieron que mejores niveles de Educación, nutrición y salud, eran beneficios para reducir la fecundidad y aumentar la productividad. La participación en el comercio mundial de los países más pobres del orbe es cada vez menor; al tiempo que Los productos tradicionales registran descensos en sus precios ant...
2
informe técnico
Empezó el problema del programa de ajuste estructural es haber conseguido que la economía crezca sin crear empleo y sin distribuir el crecimiento de una manera algo equitativa. Motivando la exclusión económica y determinando que este programa de ajuste estructural programe un modelo de crecimiento pero no sostenible ni sustentable. El inicio de la liberalización de mercados fue la eliminación del sistema de cambios múltiples y la puesta en marcha del régimen de la flotación socia del dólar, a la vez que el BCR dejaba de intervenir directamente en la fijación del tipo de cambio. En el corto plazo se abarato las importaciones a fin de eliminar la inflación los efectos fueron la disminución relativa de los ingresos fiscales externos debido a la reducción de los aranceles, y el aumento de los impuestos al consumo, la liberalización fue hecha a expensas de los consumidores. Por...
3
informe técnico
Actualmente en el Perú, lo que se presenta es una revaluación del dólar. Así las cosas, mientras los exportadores celebran porque reciben más soles por sus ventas, la otra cara de la moneda la representan muchos peruanos de a pie que reciben sus sueldos en soles y se encuentras afectados porque en el 2012, cuando el dólar estaba bajando, pactaron sus préstamos de consumo e hipotecario en dicha moneda para adquirir una serie de bienes y artefactos (televisores, refrigeradoras, muebles, entre otros), autos y departamentos. En este frenesí de endeudamiento el crédito de consumo en dólares creció a 17%, según reporta la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS (febrero 2012 vs febrero 2013). De esta manera, más de medio millón de familias (562.358 deudores) se embarcaron en estas cargas y ahora ven su vida afectada porque, sin que su sueldo ascienda, tendrán que afrontar...