1
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
En este ensayo se analiza cómo las estrategias de acompañamiento académico podrían mejorar el aprendizaje en el lenguaje. A través de una revisión bibliográfica que abarca estudios de las bases de datos de Scielo y Redalyc, se identificaron estrategias efectivas como las tutorías personalizadas, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías emergentes,como la realidad aumentada y plataformas interactivas. Entre los resultados, se destacó la eficacia de las estrategias al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y a los diferentes contextos educativos. No obstante, se destacaron barreras como la falta de formación docente, infraestructura limitada y disparidades socioeconómicas. Se propuso la inversión en recursos educativos, programas de capacitación y la participación familiar como soluciones clave. En conclusión, el acompañamiento académico pe...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo se realizó con el objetivo primordial de determinar la relación que existe entre la Desigualdad Social y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Escuela Nuestra Señora de la Natividad, Quevedo 2019. Esta investigación se basó en el método cuantitativo, mientras que el enfoque corresponde al tipo No experimental, además se empleó el diseño descriptivo-correlacional. La población objetivo de estudio estuvo conformada por 262 estudiantes, mientras que la muestra se enfocó en 43 alumnos de Sexto Año de Educación General Básica. Para obtener la información deseada se aplicaron instrumentos de investigación como el cuestionario sobre la Desigualdad Social y otro sobre el Rendimiento Académico, mismos que fueron validados por tres expertos en el área de estudio. Para realizar la correlación de las variables y comprobar las hipótesis, fue necesa...
3
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la influencia del acompañamiento pedagógico en el rendimiento académico del área de lenguaje de los estudiantes de la básica superior de una unidad educativa, Quevedo 2024, y se fundamentó en las teorías, del aprendizaje situado de Lave y Wenger (1991) y de las metas de logro de Carol Dweck (1986). El estudio se desarrolló mediante el tipo de investigación básica con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental correlacional. La muestra la conformaron 90 estudiantes de básica superior (8vo, 9no y 10mo). Se aplicó un cuestionario de 18 preguntas para la variable acompañamiento pedagógico, mientras que para la variable rendimiento académico se aplicó el análisis documental. El cuestionario tiene un valor de 0,890 de alfa de Crombach, lo que indica que el instrumento es fiable. Los resultados muestran que el 54,4% de los estudia...