1
2
3
4
5
artículo
En el presente trabajo, el autor revisa la evolución del principio de igualdad y su relación con los criterios de control de constitucionalidad en la jurisprudencia del Sistema Interamericano, distinguiendo en qué casos opera el test de mera razonabilidad y en qué casos un test estricto que ha conducido al nacimiento en la jurisprudencia de la Corte de los Estados Unidos de Norteamérica de las llamadas “categorías sospechosas de inconstitucionalidad”. Sostiene que el test estricto se ha aplicado en la jurisprudencia para diferencias de sexo, raza, nacionalidad y, en contados casos, ideas políticas, y se interroga sobre la posible aplicación del mismo en el futuro a discriminaciones de situación social o económica en razón de la creciente judicialización de la pobreza y el contenido de los tratados de derechos humanos, con jerarquía superior o igual al Derecho interno en ...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El artículo hace un análisis sobre el control constitucional y consulta legislativa y el posible cambio a un sistema mixto de control federal en la Argentina. Primero hace reflexiones previas; analiza los modelos y sistemas de control de constitucionalidad, sus reglas, características, e identidad; la convergencia de los modelos; los sistemas Latinoamericanos, los sistemas mixtos; los sistemas provinciales argentinos. Sistemas mixtos; el sistema federal argentino, reglas, excepciones y principios, algunas dificultades actuales; las consultas previas de constitucionalidad: un recorrido por el derecho comparado; el caso “Fernández de Kirchner Cristina en carácter de Presidenta del H. Senado de la Nación s/acción declarativa de certeza y la sentencia de la CSJN: Como decir sí, diciendo no; a modo de conclusión se pregunta hacia donde van ¿Hacía un sistema mixto de control?
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En este artículo, el autor expone en lo esencial la relación que en torno del Derecho mantienen los tribunales nacionales, en particular el de Argentina, con organismos de justicia internacionales, e incluso con los de otros países, para orientar y configurar determinadas decisiones judiciales, sobre todo aquellas relacionadas con el respeto a los convenios internacionales que tienen que ver con el respeto de los derechos humanos.
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El autor plantea en este trabajo dos tensiones o posiciones encontradas que emanan de la doctrina de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (la Comisión y la Corte Interamericana) y el derecho interno de algunos Estados, como la República Argentina. Primero, la interpretación que la Justicia Electoral Argentina ha hecho respecto del sufragio pasivo del concepto de “condena de juez competente en proceso penal” que exige con exclusividad el numeral 2 del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos como causal de suspensión de los derechos políticos; segundo, la interpretación como cláusula cerrada que la Corte Interamericana ha hecho en el caso “López Mendoza” de dicho concepto que, a criterio del autor, confrontaría con muchos diseños constitucionales latinoamericanos.