1
tesis doctoral
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La sociedad arequipeña del siglo XVIII se caracterizaba por ser eminentemente estamental y endogámica. La mujer a lo máximo que aspiraba era al matrimonio encontrándose relegada al ámbito privado, en las tareas propias de su condición siendo una buena esposa y madre. Se presenta el doble código moral, ya que el control sobre el comportamiento sobre las mujeres era restringido teniendo en cuenta que de ellas dependía la honra de la familia inicialmente y de su marido al momento del matrimonio, frente al laxo control sobre el comportamiento del varón. De los casos estudiados en el Archivo Arzobispal de Arequipa, en los legajos correspondientes a los años 1700 y 1799, en un total de 5 legajos, respecto a las características del divorcio en Arequipa, se tiene que casi la integridad de los expedientes, es decir, un 90% que eran solicitados por mujeres por la causal de sevicia e inc...
2
tesis de maestría
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La investigación realizada se centra en el siglo XVIII y generada, principalmente, de los expedientes que figuran en el Archivo Arzobispal de Arequipa. El adulterio resulta siendo un hecho social significativo dentro de la sociedad de la época que pese a condenarlo de manera penal y social se cometía, incluso, hasta por los propios clérigos. Se analizaron los casos que se presentan como causa civil, para obtener el divorcio o la nulidad del matrimonio y las causas criminales en las cuales se busca una sanción para los adúlteros. En total se revisaron cinco Legajos en las Causas Civiles y 11 Legajos en las Causas Criminales. En el caso de las causas civiles, la mayor parte de expedientes se ubican en el Legajo Nº 5 con el 43% de casos y en el Legajo Nº 7 con el 29% de casos. En relación al sexo de quien comete el adulterio, tenemos que el 71% de adulterios es cometido por varones...