Mostrando 1 - 20 Resultados de 120 Para Buscar 'Alvariño, lorena', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se realizaron bioensayos para evaluar el efecto tóxico de diferentes sustancias químicas sobre Sitophilus zeamais Motschulsky, 1855, S. oryzae Schoenherr, 1838 (Coleoptera: Curculionidae), Stegobium paniceum (Linneus, 1761) (Coleoptera: Anobiidae) y Daphnia magna Straus, 1820 (Cladocera: Daphnidae). Los ensayos biológicos incluyeron evaluaciones del: 1) efecto insecticida de tres plantas: zapallo (Cucurbita maxima Duch. Ex Lam, Cucurbitaceae), eucalipto (Eucalyptus globulus Labill, Myrtaceae) y coca (Erythroxylon coca [Lamark], Erythroxylaceae) sobre adultos de S. zeamais y de S. paniceum, en bioensayos de mortandad bajo condiciones de laboratorio hasta 120 h de exposición. Se evaluaron estas tres plantas bajo las cinco formulaciones siguientes: polvo seco (1,6 g·10 g de maíz), extractos acuosos en frío (20 % p/v), infusión (20 % p/v), cocción (20% p/v) y extracto etanólico (0,...
2
artículo
Se realizaron bioensayos para evaluar el efecto tóxico de diferentes sustancias químicas sobre Sitophilus zeamais Motschulsky, 1855, S. oryzae Schoenherr, 1838 (Coleoptera: Curculionidae), Stegobium paniceum (Linneus, 1761) (Coleoptera: Anobiidae) y Daphnia magna Straus, 1820 (Cladocera: Daphnidae). Los ensayos biológicos incluyeron evaluaciones del: 1) efecto insecticida de tres plantas: zapallo (Cucurbita maxima Duch. Ex Lam, Cucurbitaceae), eucalipto (Eucalyptus globulus Labill, Myrtaceae) y coca (Erythroxylon coca [Lamark], Erythroxylaceae) sobre adultos de S. zeamais y de S. paniceum, en bioensayos de mortandad bajo condiciones de laboratorio hasta 120 h de exposición. Se evaluaron estas tres plantas bajo las cinco formulaciones siguientes: polvo seco (1,6 g·10 g de maíz), extractos acuosos en frío (20 % p/v), infusión (20 % p/v), cocción (20% p/v) y extracto etanólico (0,...
3
artículo
Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, lue...
4
artículo
El río Rímac es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Lima, Perú, por lo que se evaluó la diversidad de invertebrados acuáticos en la bocatoma de la Atarjea, durante 1999. Se empleó una malla zooplanctónica de 45μ, filtrándose 2 L de agua por muestra. Para la identificación y cuantificación de los invertebrados se empleó la cámara de Sedgewick-Rafter. El número total de organismos/L (org· L-1 ) fluctúo entre 0 (marzo) a 337,5 (noviembre). El promedio fue de 64,3± 69,2. El grupo más abundante y frecuente fue rotífera con 11 especies. El 50% de las muestras indicó una dominancia relativa por rotífera, el 36,3% por nemátoda, 9,1% para copépoda, 4,5% para protozoos e insectos, respectivamente. Los org· L- 1 para rotífera fueron de 22,6± 41,9, para nemátoda de 25,4± 31,7 y para insecta de 3,1± 5,3. No se encontraron diferencias estacional...
5
artículo
Pacific Pomfret Brama japonica Hilgendorf, 1878 is a migratory pelagic fish of Pacific Ocean. Between August and September 2011, 51 specimens of B. japonica were obtained in Fishing Terminal of Chorrillos, Lima, Peru for the evaluation of: (1) ecological indices of the parasite components of the metazoan fauna of B. japonica, and 2) aggregation and selectivity of ectoparasites and endoparasites most prevalent in B. japonica. The parasites were collected and counted using standard protocols. The ectoparasitic copepod Hatschekia conifera Yamaguti, 1939 had the highest P (prevalence), MI (Medium Intensity), ANA (Abundance Numeric Average) and IEN (Specific Importance Numerical). The endoparasite Hepatoxylon trichiuri (Holten,1802) Dollfus, 1942 presented the highest values of VAA (volumetric average abundance) and VEI (Volumetric specific importance). In H. conifera, H. trichiuri and Koelli...
6
artículo
The objective of this research was to evaluate the microecology of the monogenean Mexicana sp., a gill parasite of Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846) (Haemulidae), which included: (1) determine the selectivity in relation to the prevalence (P) and numerical average abundance (AMN) to right and left (asymmetry), preference for each of the four gill arches in the host (windshear), sex and size, and (2) use of five indices of aggregation [dispersion index (DI): Variance (S2) / AMN, Green Index (Ig), Morisita index (Id), average aggregation Lloyd (m *) and the rate of aggregation patchiness or half of Lloyd (L)] of Mexicana. Twenty specimens of A. scapularis measuring 17.4 cm to 29 cm were purchased from fish market, district of Chorrillos, Lima, Peru in November 2011. Statistical package was used PASSaGE2 (Pattern Analysis, Spatial Statistical and Geographical Exegesis) to determine the...
7
artículo
The fish Sicyases sanguineus (Müller & Troschel, 1843) lives in rocky intertidal coastal zone attached to rocks and under the influence of waves. It is found between Salaverry (Peru) to Punta Arenas (Chile). Between August and September 2009, 99 specimens of S. sanguineus were obtained from the Fisheries Terminal Chorrillos, Lima, Peru to assess its parasite fauna. Of the fish tested, 47 were females and 52 were males. The fish had a total length of 24.5 ± 4.5 cm (11 cm to 35 cm). The parasite assemblage registered a higher percentage of endoparasites (83.3%) than ectoparasites. The mean parasite species richness was 1.05 ± 1.4 (0 to 4). Twenty hosts showed no parasite (20.2%) and 79 hosts showed infection with at least one parasite (79.8%). The site of infection, prevalence, and mean abundance of the six parasite species found was: a copepod Acanthochondria sicyases (Kroyer, 1863...
8
artículo
Flathead mullet Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae) is a carnivore benthopelagic fish of the central coast from Peru. We research some community components of parasitofauna of 74 M. cephalus acquired from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru, between August and December 2008. We necropsy fishes with aim to characterize parasite community, evaluate influence of length and sex of host on its main helminths and crustacean parasites and in addition some diversity patterns on ecology of communities and gill co-occurrence of ectoparasites more prevalents. Fishes showed a total length mean of 31,4 ± 2,7 cm. Mean abundance of infection and mean parasite species richness was 2.3 (0-32) and 0.79 (1-3), respectively. Thirty hosts were not parasited (40.5 %). Infection, with 1, 2 and 3 species of parasites were 32 (43.2 %), 9 (12.2 %) and 3 (4.1 %), respectively. Three ectoparasites were found: ...
9
artículo
A research on some community components of parasitefauna of 369 Paralabrax humeralis Valenciennes, 1828 collected from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru, between October 1996 and February 2009 and necropsied to study population dynamic of parasite diversity was conducted. Of the fishes collected, 205 were males and 164 females. Fishes showed a total length (TL) between 18.00 and 44.60 cm (mean = 22.86± 4.27). Metazoan parasites were collected and counted employing conventional techniques. 5731 specimens in total during all the survey, with a mean abundance of 15.53 (0-207) were collected and not correlated to TL of Peruvian Rock Seabass. The mean parasite species richness was 2.34 (1-5) and also not correlated to host´s TL. 26 hosts were not parasited (7.1%). 70 hosts (19 %) showed infection with 1 parasite species, and 94 (25.5 %), 118 (32%), 52 (14.1%) and finally nine (2.4 %) had mu...
10
artículo
Jumbo Flying Squid Dosidicus gigas (Orbigny 1835) is one of higher size of cephalopod and abundant in pelagicoceanic environment. This migratory specie and endemic from Southeast Pacific is a hydrobiological resource of hig economic importance in Peru. During 2008 and 2009 42 squid of dorsal mantle length between 53.5 cm and 93 cm, proceeding from Sechura (n= 22, 52.3%), Paita (n= 16, 38.1%), Chimbote (n= 2, 4.7%) and Bayovar (n= 2, 4.7%) were surveyed. Atotal of five larva helminths in mantle and muscular fibres with the following descriptors of parasite ecology were registered: principal Tentacularia coryphaenae Bosc, 1797 (Prevalence = 90.4%; Mean abundance = 3.97); secondary Anisakis physeteris Baylis, 1923 (Prevalence = 19.1%; Mean abundance = 0.33); rare Anisakis simplex (Dujardin, 1845) (Prevalence = 4.7%; Mean abundance = 0.07); rare Porrocaecum sp. (Prevalence = 2.3%; Mean abund...
11
artículo
The aim of this work was to evaluate influence of length and sex of Pacific harvestfish Peprilus medius (Peters, 1869) (Stromateidae), a carnivore benthopelagic fish of the central coast of Peru, on its main helminths and crustacean parasites. We investigated some community components of parasitofauna of 115 P. medius necropsied between September 2007 and June 2008 from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru. The mean total length of fishes was 23.94.65 cm. Mean abundance of infection and mean parasite species richness was 9.23 (0-140) and 0.81 (1-3), respectively. Forty-two hosts were not parasitized (36.5 %). Infection, with 1, 2 and 3 species of parasites were 54 (47 %), 18 (15.7 %) and 1 (0.9 %), respectively. Three trematode endoparasites were found: Lecithocladium sp., Opechona bacillaris (Molin, 1859) and Lobatostoma sp. Four ectoparasites were also found: Oaxacotyle oaxacensis (Caball...
12
artículo
En el Perú, las helmintiasis intestinales han sido ampliamente estudiadas, por constituir un problema muy frecuente en Salud Pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de infección de helmintos enteroparásitos en escolares de dos colegios nacionales, ambos de las zonas rurales de los distritos de Chorrillos y Pachacamac, Lima, Perú durante 1999. Se realizó un despistaje coproparasitológico en tres muestras seriadas consecutivas a 162 niños en heces frescas fijadas en formol al 10 %, previa homogenización empleando el examen convencional por microscopía en directo con tinción con lugol, y por la técnica de concentración de sedimentación espontánea en tubos. En adición, se buscó la ocurrencia de huevos de Enterobius vermicularis empleando la técnica de la cinta adhesiva. Se diagnosticaron los siguientes ocho helmintos enteroparásitos para Cho...
13
artículo
Se estudio el crecimiento alométrico de Spodoptera eridania (Cramer, 1782), durante una generación, bajo condiciones de temperatura y humedad que fluctuaron entre 22±3ºC y 73±6%, respectivamente. En cada uno de los seis estadios larvales (EL) se midió la longitud total (LT) (mm) y el diámetro de la cápsula cefálica (CC) (mm). La CC y la LT presentaron un coeficiente de variación promedio (CV %) de 15,59±8,87% y de 16,57±3,98%, respectivamente. La tasa larval de crecimiento promedio fue de 1,58±0,27 (1,25 a 1,95). El % CC presentó una ligera alometría negativa con relación a la LT, y entre EL y %CC de S. eridania.
14
artículo
La temperatura es el factor abiótico más importante que afecta la fisiología, ecología y evolución de los animales ectotermos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la aclimatación de siete días a cuatro temperaturas: 5°C, 10°C, 20°C y 30°C en la tolerancia a altas temperaturas entre 30°C a 40ºC de machos de Porcellio laevis Latreille, 1804 que fueron obtenidos de Pueblo Libre, Lima, Perú. Las temperaturas máximas letales (T ) a una aclimatación de 5°C, 10°C, 20°C y 30°C fueron 37°C, ml 35°C, 38°C y 40°C, respectivamente. Las temperaturas óptimas (T ) a una aclimatación de 5°C, 10°C, op 20°C y 30°C fueron 30°C, 30°C, 33°C y 35°C, respectivamente. Se observó que en los individuos de P. laevis que fueron aclimatados a las más bajas temperaturas, la tolerancia a altas temperaturas fue menor que en los individuos aclimatados a ...
15
16
artículo
Con fin de conocer la percepción ambiental de los visitantes a un zoológico de Lima, Perú, se realizó una encuesta de opinión basada en diez preguntas (cuatro respuestas cerradas y seis abiertas). Las encuestas fueron realizadas a 440 visi- tantes al zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL) (12°04´13´´ LS, 77°04´39´´ LO y 81 msnm) el 10 de Julio del 2004. La proporción de sexos de los entrevistados fue aproximadamente 1:1. El grupo etario predominante fue mayor de 35 años (31,1 %). Solo el 20,45 % de los entrevistados consideró al deterioro ambiental y a la contaminación como un problema de importancia que enfrenta la humanidad. Los entrevistados confundieron las causas del calentamiento global de la tierra (68,44 %) y de la destrucción de la capa de ozono (28,5 %). Entre las funciones del zoológico se consideró la más importante la educativa, lue...
17
artículo
El río Rímac es la principal fuente de agua potable para la ciudad de Lima, Perú, por lo que se evaluó la diversidad de invertebrados acuáticos en la bocatoma de la Atarjea, durante 1999. Se empleó una malla zooplanctónica de 45μ, filtrándose 2 L de agua por muestra. Para la identificación y cuantificación de los invertebrados se empleó la cámara de Sedgewick-Rafter. El número total de organismos/L (org· L-1 ) fluctúo entre 0 (marzo) a 337,5 (noviembre). El promedio fue de 64,3± 69,2. El grupo más abundante y frecuente fue rotífera con 11 especies. El 50% de las muestras indicó una dominancia relativa por rotífera, el 36,3% por nemátoda, 9,1% para copépoda, 4,5% para protozoos e insectos, respectivamente. Los org· L- 1 para rotífera fueron de 22,6± 41,9, para nemátoda de 25,4± 31,7 y para insecta de 3,1± 5,3. No se encontraron diferencias estacional...
18
artículo
Se evaluó la artropofauna terrestre en Pari y Ondores en la Reserva Nacional de Junín, Perú utilizando: (1) trampas de caída de suelo, y (2) trampa de luz ultravioleta. Para la artropofauna, se calculó la diversidad alfa y beta. La artropofauna terrestre capturada fue adjudicada a gremios alimentarios. Se encontraron nueve familias. Las trampas de suelo con carnada atrajeron mayor cantidad de individuos, siendo más frecuentes los insectos del orden Collembola. El nivel trófico predominante fue los descomponedores. Se concluye que la evaluación rápida de biodiversidad (ERB) en la Reserva Nacional de Junín es relativamente baja para la artropofauna terrestre.
19
artículo
Se evaluó el zooplancton en cuatro de sus localidades de la Reserva Nacional de Junín, Perú: Puente y Represa de Upamayo, Pari y Óndores. Se calculó para las comunidades zooplanctónicas la diversidad alfa y beta. El zooplancton capturado fue adjudicado a gremios alimentarios. Se encontró un total de 35 taxas zooplantónicos. El orden descendente con relación a la riqueza de especies acuáticas fue Pari > Represa de Upamayo = Puente de Upamayo > Óndores. Los cladóceros fueron más abundantes y con mayor riqueza de especies en la localidad de Pari. Seis especies fueron compartidas por las cuatro localidades: Brachionus dimidiatus Bryce 1931 (Rotifera), Rhabdolaimus terrestris de Mann 1880 (Nematoda), Echiniscus sp. (Tardigrada), Aelosoma variegatum Vejdovsky 1866 (Annelida), una especie de calanoideo (Artropoda) y Chironomus sp. (Artropoda). El patrón de diversida...
20
artículo
La presencia y la evaluación ecotoxicológica de productos farmacéuticos en el ambiente acuático es un área de investigación emergente a nivel global. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto toxicológico acuático de dos colorantes de importancia en la acuicultura, el azul de metileno y el verde de malaquita, y de tres antiparasitarios antihelmínticos, dos productos naturales Parasin®, leche de ojé® y el químico sintético albendazol-praziquantel sobre Daphnia magna Strauss 1820 (Crustácea: Daphniidae). En D. magna (CL50 a 96 h de exposición), los mayores efectos se encontraron con el azul de metileno (CL50= 0.38 mg·L-1) en comparación al verde de malaquita (CL50= 2.97 mg·L-1). Con relación a los productos antiparasitarios en D. magna (CL50 a 48 h), los mayores efectos se encontraron con la leche de ojé (CL50= 0.07 %) en comparación al Parasin (...