Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Alvarez Villanueva, Jairo Isai', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La investigación está ubicada en el Distrito de Cajamarca y Provincia Cajamarca de la Región Cajamarca, Perú. Se centra básicamente en determinar el aporte de agua de la microcuenca “Grande” en período de estiaje. La información fue proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. La metodología es aplicada, cuantitativa y de campo. Se utilizaron seis modelos matemáticos de generación de caudales recesivos en función del caudal, tiempo y coeficiente de agotamiento; tales como: el modelo exponencial de Maillet (1905), Balocchi (2008), Nuñez (2005), apropiadas para cuencas permeables y los modelos potenciales de Boussinesq (1904); y, Soto (2001) apropiados para cuencas poco permeables, con la finalidad de determinar cual de ellos se ajusta mejor a los caudales recesivos del río “Grande” de la microcuenca “Grande”. Para ello, en la curva de ago...
2
tesis de grado
La presente investigación tuvo como finalidad calcular el aporte de agua del río Tres Ríos de la microcuenca Tres Ríos en periodos de estiaje. Este objetivo se obtuvo analizando la curva de agotamiento de la curva de descenso global del hidrograma, la cual está relacionada con precipitaciones y con almacenamiento de agua subterránea. Para cuantificar el aporte de agua del río se evaluó el modelo matemático de Maillet, como modelo base del estudio, siendo necesario utilizar el modelo matemático potencial(Boussinesq) para comparar resultados. A partir de la curva de agotamiento global y siguiendo la metodología de Pizarro (1993) usado para identificar el punto de inicio de caudales recesivos en la curva de descenso del hidrograma, se determinó el punto de inicio de la curva de agotamiento, los caudales medios mensuales de los meses de estiaje (comprendidos entre los meses de Ma...
3
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue proponer un modelo hidrológico para pronosticar caudales recesivos y estimar el coeficiente de agotamiento del río Jequetepeque, aguas arriba de la presa “Gallito Ciego” – Contumazá. Se utilizó caudales del período 1988-2019 de la estación “Yonán” ubicado en el río Jequetepeque. Se comparó once modelos hidrológicos de simulación de caudales recesivos de categorías exponenciales y potenciales. Estos fueron calibrados a partir del coeficiente de agotamiento (α), validados por los métodos de Split-Sample Test para la división de muestras e indicadores estadísticos, como: Nash-Sutcliffe (NS) Raíz del Error Cuadrática Medio (RMSE) Coeficiente de Determinación (R2) Error Estándar de Estimación (EEE) Índice de Willmott Modificado (IWM), resultaron fuera de la métrica de evaluación. Se propuso un modelo hidrológico ALVI de c...
4
artículo
Fijar el caudal ecológico en los ríos del mundo contribuye a la preservación de ecosistemas fluviales y a la gestión del recurso hídrico, relacionado con lo social y económico; es el volumen de agua necesario para mantener un ecosistema fluvial sano capaz de brindar bienes y servicios. El método hidrológico fue el primer método planteado para estimar el caudal ecológico, desarrollado en las épocas de los años 60 y 70 del siglo 20. Existen diferentes métodos para estimar el caudal ecológico, tales como: hidrológicos, hidráulicos, eco-hidráulicos y métodos holísticos. En el presente trabajo se realizó una revisión de siete métodos hidrológicos, estos son: asturiano, curva de permanencia de los caudales, ecuatoriano o 5% del promedio anual, referencial-normatividad peruana, escocés o 3 meses críticos, suizo y Tennant-Montana (1976). Estos métodos hidrológicos util...
5
artículo
El objetivo del estudio fue cuantificar el aporte de agua del río “Tres Ríos” de la microcuenca del mismo nombre. Se utilizaron dos modelos matemáticos para caudales base: Maillet (1905) y Boussinesq (1904). Se identificó la curva de agotamiento a partir del segundo punto de quiebre, con información hidrométrica del período 2008-2015, obtenida en la captación derivadora Ronquillo ubicada en dicho río. Los caudales simulados fueron contrastados con los caudales observados del río “Tres Ríos” mediante los siguientes indicadores estadísticos:  Nash-Sutcliffe (0,71), Error Estándar de Estimación (0,034), Índice de Willmott Modificado (0,70) y una prueba estadística paramétrica (T Student). Se determinó que el modelo de Maillet (1904) no generó caudales de agotamiento próximos a los caudales observados del río “Tres Ríos”; sin embargo, el modelo Boussinesq (...