Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Alvarez Ponce, Victor Emilio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
3
tesis de maestría
El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ant...
4
tesis de grado
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura gen...
5
tesis de maestría
El 28 de octubre de 1746, un gran sismo asoló la ciudad de Lima y trajo como consecuencia un enorme tsunami que arrasó el puerto del Callao desde sus cimientos. Una catástrofe marítima similar ocurrió en 1687, cuando otro maremoto golpeó las costas de la capital virreinal a consecuencia del sismo de la madrugada del 20 de octubre. En esta ocasión, y a diferencia de lo acontecido en 1746, las murallas sí sirvieron de protección para que el mar no destruyese todo el presidio. Frente a los azotes de la naturaleza, el gobierno virreinal aplicó una serie de medidas para el control de los estragos, las cuales variaron de acuerdo a la gestión de cada autoridad. La presente tesis, compara la acción política de la casa de Austria frente a la de los Borbones en el Perú virreinal ante un mismo hecho: la crisis económica y social causada por un tsunami y el concepto de prevención ant...
6
artículo
On October 28, 1746, an earthquake and tsunami destroyed the viceregal city of Lima and the port of Callao. The impact of that disaster on the Hispanic world was intertwined with the advancement of science and the understanding of nature. Various proposals from a progressive and academicist clergy tried to explain these phenomena. However, the society and a traditional faction of the Church in the face of these vulnerabilities reinforced, through fear, their own mechanisms of divine protection. This article proposes a parallel development between scientific understanding and cultural imaginaries about these catastrophes in the seventeenth and eighteenth centuries in the Western world.
7
artículo
El martes 28 de enero de 1687 un intenso terremoto se produjo en la provincia de Angaraes, en Huancavelica, un lugar económicamente estratégico para la administración virreinal, debido a la producción de azogue que daba sostenibilidad a la producción argentífera hispana. El desastre dejó cerca de 500 muertos, mucha población natural damnificada y destruyó los asentamientos urbanos circundantes a las minas de Santa Bárbara. El sismo no perjudicó la infraestructura de los socavones, con lo cual, la producción de mercurio pudo continuar. Años más tarde, las ciudades afectadas continuaban en estado ruinoso y se demandaba dar curso a los reparos y rehabilitación de edificios civiles y religiosos. No obstante, la burocracia administrativa priorizó la producción de mercurio. El presente artículo es una aproximación a las problemáticas sociales y económicas que surgen a raí...
8
artículo
On October 28, 1746, an earthquake and tsunami destroyed the viceregal city of Lima and the port of Callao. The impact of that disaster on the Hispanic world was intertwined with the advancement of science and the understanding of nature. Various proposals from a progressive and academicist clergy tried to explain these phenomena. However, the society and a traditional faction of the Church in the face of these vulnerabilities reinforced, through fear, their own mechanisms of divine protection. This article proposes a parallel development between scientific understanding and cultural imaginaries about these catastrophes in the seventeenth and eighteenth centuries in the Western world.
9
tesis de grado
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura gen...
10
11
capítulo de libro
El terremoto de Yungay de 1970 es analizado a través del Mapa isosísmico o de isosistas del terremoto de 1970 por Víctor Álvarez Ponce. En “El terremoto de 1970 en el Perú y el mapa isosísmico: factores históricos y variables geofísicas de un desastre”, el autor examina el mapa de isosistas, elaborado en 1970 por el sismólogo Ernesto Daza para el informe de la Comisión de Rehabilitación de la Zona Afectada, y que registra el impacto y la intensidad del terremoto en las áreas afectadas. Álvarez Ponce señala que estudios y testimonios posteriores demuestran que el terremoto de 7,8, que afectó principalmente el Callejón de Huaylas, fue mayor a lo originalmente consignado, a la vez que profundiza sobre los conceptos de amenaza y vulnerabilidad.
12
artículo
On October 28, 1746, an earthquake and tsunami destroyed the viceregal city of Lima and the port of Callao. The impact of that disaster on the Hispanic world was intertwined with the advancement of science and the understanding of nature. Various proposals from a progressive and academicist clergy tried to explain these phenomena. However, the society and a traditional faction of the Church in the face of these vulnerabilities reinforced, through fear, their own mechanisms of divine protection. This article proposes a parallel development between scientific understanding and cultural imaginaries about these catastrophes in the seventeenth and eighteenth centuries in the Western world.