Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Almeida Goshi, Claudia', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El trabajo analiza la paradoja representacional que escinde el cadáver femenino parlante de la obra teatral La Cautiva. Se sostiene, por un lado, que su abyección se encuentra posibilitada al marcarse en un cuerpo que es objeto de una violencia sexual sin límites, aun después de la muerte. Por otro lado, la representación del cuerpo abyecto en la pieza ostenta restricciones debido a la selección de la víctima: una adolescente bella, inocente y virgen. El trabajo busca abrir un debate en torno a las dificultades que enfrenta el arte de la memoria en el Perú contemporáneo; pues, como toda producción cultural, La Cautiva no se encuentra ajena de predominios a nivel político y económico.
2
objeto de conferencia
En este trabajo, reviso de manera sucinta las posibilidades y los límites del cognitivismo en la enseñanza del español como lengua extranjera para, luego, esbozar los beneficios teóricos y metodológicos del «giro social» en este campo laboral y de estudio. Para ejemplificar lo mencionado comparto experiencias como docente de español para estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades. El trabajo en un aula de español como lengua extranjera (ELE) puede llegar a presentar —con fines específicos— rasgos del enfoque cognitivo; pero también pueden ostentar características de marcos más sociales (como el modelo identitario) con los que se trata de garantizar un aprendizaje más ecléctico y equitativo
3
artículo
This paper uses an ethnographic approach to describe and explain the language used by a confirmation group of a Catholic Church concerning a specific text: the Bible. Therefore, unlike the "great divide" proposal developed by Jack Goody, Erick Havelock and Walter Ong, where a clear dichotomy is raised among literacy and social context; in this paper the use of New Literacy Studies methodological tools has been taken into account in order to frame oral and written language uses in specific social contexts in which they acquire meaning through the values that underlie the literacy practices of individuals.
4
tesis de maestría
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, h...
5
tesis de maestría
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿cómo fueron representados los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta y el asesinato de Mariela Barreto en los discursos de la prensa escrita peruana publicados durante el régimen fujimorista?, ¿qué mecanismos lingüísticos fueron utilizados para (de)velar el uso del terror estatal? y ¿cómo fueron (in)visibilizados los actores sociales implicados en las tragedias? Para contestar estas interrogantes he analizado artículos informativos en torno a los siniestros mencionados, correspondientes a los diarios El Comercio, La República, El Peruano y el semanario Sí. Gracias al empleo del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1992, 1995, 2001 y 2003) y de herramientas teóricas-analíticas propugnadas por Halliday (1994), van Leeuwen (2008), Žižek (2003 y 2011), Butler (2006), Agamben (1998), entre otros, h...
6
tesis de maestría
En este estudio de corte exploratorio bosquejo, a partir de un trabajo de hemeroteca, la biografía de Susana Higuchi (1950-2021), ex primera dama del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), y la interpreto a través de una constelación de voces provenientes, principalmente, de diferentes perspectivas que se enmarcan en los Estudios de Género. Autorxs como Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán y Monique Wittig (entre otrxs) me ayudan a contemplar y a tomar distancia de la existencia de Susana Higuchi, a quien distingo como la primera mujer (des)leal del fujimorato: ejecutora de la primera denuncia pública por corrupción que apuntó al círculo presidencial más íntimo antes del autogolpe del 5 de...
7
tesis de grado
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y de...