1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima. El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de p...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima. El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de p...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realiza un análisis de los artículos 241-A “Corrupción en el ámbito privado” y 241-B “Corrupción al interior de entes privados” que fueron incorporados en nuestro CP, mediante el Decreto Legislativo N° 1385, en atención a que el flagelo de la corrupción no sólo se había introducido en el ámbito político y social sino también en el económico, el cual comprende a las empresas privadas que desvían los comportamientos de los entes de poder para intereses privados en detrimento de la regla del sistema de leal competencia. Esta situación conllevó a la necesidad de criminalizar la corrupción privada como una manifestación de la lucha contra la corrupción y con ello cumplir con las exigencias internacionales que están destinadas a la abolición de este flagelo social altamente mutable y permeable; siendo que el desarrollo de la presen...