Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Alegría Sabogal, Diego Cristóbal', tiempo de consulta: 0.00s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Este trabajo propone un análisis formal dela interacción entre la narración verbal y visual en los trabajos colaborativos del escritor Neil Gaiman y el dibujante P. Craig Russell. Por un lado, el análisis se enfocará en la manera en la que la palabra e imagen se cancelan mutuamente para construir una retórica de lo fantástico específica al medio del cómic, también resultan provechosos para tornar inefable lo fantástico. Por otra parte, la relación entre literatura y cómic apunta a la manera en la que estos representan su relación, lo cual también será incluido en la presente discusión. En contraste a la mayoría de capítulos de la serie The Sandman, que partieron de un guión consciente de Gaiman, los aportes de Russell fueron adaptaciones libres de textos en prosa. Esto le permitió combinar las modalidades de la ilustración y el cómic en “Ramadán”, pero no evit...
2
tesis de grado
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.
3
tesis de grado
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.