1
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Con el objeto de determinar los niveles de progesterona (P4) en heces de yeguas a diferentes intervalos de tiempo después de su evacuación, se colectaron muestras de heces de dos yeguas vacías y de dos preñadas y de éstas se tomaron submuestras a las O, 4, 8, 16, 24, 36 y 48 h post-evacuación para ser procesadas por radioimmunoensayo (RIA). Los niveles de P4 (ng/g) descendieron en forma secuencial en relación al tiempo de muestreo después de su evaluación (p<0.05, p<0.01; p<0.001), con el nivel mas alto encontrado a las O h (26.78±5.24 ng/g) y el más bajo a las 48 h (3.7 1.2 ng/g). Basados en estos resultados se estudió la relación entre los niveles de P4 en la sangre(ng/ml) colectada de la vena yugular y en las heces (ng/g) colectada inmediatamente después de su evacuación (0 h), en 10 yeguas (cuatro fueron vacías y seis preñadas), para llevar a cabo este estud...
2
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Con el objeto de determinar los niveles de progesterona (P4) en heces de yeguas a diferentes intervalos de tiempo después de su evacuación, se colectaron muestras de heces de dos yeguas vacías y de dos preñadas y de éstas se tomaron submuestras a las O, 4, 8, 16, 24, 36 y 48 h post-evacuación para ser procesadas por radioimmunoensayo (RIA). Los niveles de P4 (ng/g) descendieron en forma secuencial en relación al tiempo de muestreo después de su evaluación (p<0.05, p<0.01; p<0.001), con el nivel mas alto encontrado a las O h (26.78±5.24 ng/g) y el más bajo a las 48 h (3.7 1.2 ng/g). Basados en estos resultados se estudió la relación entre los niveles de P4 en la sangre(ng/ml) colectada de la vena yugular y en las heces (ng/g) colectada inmediatamente después de su evacuación (0 h), en 10 yeguas (cuatro fueron vacías y seis preñadas), para llevar a cabo este estud...