1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Estado peruano no ha sabido ser suficientemente efectivo en los ámbitos administrativo, jurídico ni financiero para garantizar los derechos fundamentales de las personas. Así, las distintas amenazas o vulneraciones a estos están permitiendo crear un canal —inicialmente no contemplado ni regulado en nuestra legislación y práctica jurídica— para que la población pueda erigirse como actor promotor o inductor del cambio social mediante los tribunales o cortes de justicia. De esta forma, junto con los jueces, los diversos activistas civiles participan más dinámicamente al tomar la iniciativa e intentar lograr esa «transformación» que tanto exigen los distintos grupos que configuran nuestra plural sociedad, con lo cual se adelantan a las figuras tradicionales de participación democrática. Esto es claramente observado en el actuar del Tribunal Constitucional Peruano y en l...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Durante la última década hemos visto el debilitamiento de la democracia en América Latina. Las transiciones democráticas de la región y las iniciativas promovidas tanto por los gobiernos como por la sociedad civil hicieron que se vayan implementando diferentes mecanismos que acercaban a estos dos actores, permitiendo a los ciudadanos participar activamente en la vida pública en toda América Latina. Las protestas ocurridas en 2019 y este año evidenciaron que estos mecanismos no eran suficientes y que la relación entre ambos actores debía ser repensada. Este artículo presenta como nueva variable a considerar las nuevas herramientas tecnológicas y digitales, desarrollando y defendiendo la idea de complementariedad no solo entre representante y representado, sino entre las herramientas señaladas y el proceso de desconsolidación democrática que vive la región. Así, dependiend...
3
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Tribunal Constitucional del Perú ha llegado a ser considerado como un “actor político” en la creación de materia de políticas públicas con los fundamentos esbozados en la sentencia recaída en los Expedientes N° 0014-2014-P1/TC, 0016-2014-PI/TC, 0019- 2014-P1/TC y 0007-2015-PI/TC – caso Ley Universitaria; así, sostiene como legítima dicha participación (en las políticas públicas) por cuanto dentro de las funciones constitucionales otorgadas, se encuentra la defensa y garantía de la Constitución y de los derechos fundamentales. De esta manera, el máximo intérprete de nuestra Carta Magna, fundó dicho razonamiento en la presencia de la constitucionalización – tanto del derecho como de la política –, de la desconfianza en el quehacer estatal por parte de la sociedad, la existencia de una labor de integración social a la que debe responder el Tribunal y la enum...