1
artículo
Publicado 2017
Enlace

Estadísticas actuales indican que el sobrepeso y la obesidad van en franco incremento, principalmente en países occidentales con alta tasa de industrialización. Simultáneamente se ha incrementado del sedentarismo como consecuencia de las comodidades tecnológicas que ofrece la economía de mercado dominante. La obesidad, el sedentarismo, el exceso de tejido adiposo de distribución central, la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia interactúan para el desarrollo del cáncer. El tejido adiposo visceral es considerado un órgano endócrino que sintetiza y libera citoquinas y péptidos inflamatorios con señales endócrino metabólicas que afectan la proliferación celular. Si bien son varias las neoplasias relacionadas con la obesidad, en este trabajo nos centramos en las neoplasias del aparato digestivo.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

La enfermedad de hígado graso no alcohólica, en inglés non alcoholic fatty liver disease (NAFLD), es definida como una acumulación excesiva de grasa en los hepatocitos. Presenta una prevalencia mundial de alrededor del 15 al 25%. Los factores de riesgo asociados frecuentemente a NAFLD son obesidad, diabetes tipo 2 y dislipemia. Por un lado se ha propuesto que una disfunción mitocondrial jugaría un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, se enfoca en el síndrome de insulinoresistencia, única alteración metabólica asociada fuertemente con este cuadro. La enfermedad se sospecha en personas con características de insulinoresistencia como el síndrome metabólico y en aquellos con niveles séricos de transaminasas elevadas. Existen diferentes ensayos no invasivos con marcadores bioquímicos para predecir el desarrollo de fibrosis o de esteatohepatitis. L...