Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Acevedo Zárate, Álvaro Domingo', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
tesis de grado
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que v...
2
tesis de maestría
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él.
3
tesis de grado
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que v...
4
tesis de maestría
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él.
5
informe técnico
El curso pertenece al Área de Humanidades (Coordinación de Lenguaje). Forma parte del Área de Formación General de las carreras de Ingeniería de EPE. Es un taller orientado a reforzar aspectos teórico-prácticos de lectura y redacción académica, que tiene como propósito la estructuración y elaboración de párrafos de desarrollo académico-expositivos a partir de la consulta de fuentes informativas. Para ello, se ha organizado el curso en tres unidades de aprendizaje a manera de módulos. Por un lado, se desarrollan estrategias propias de la comprensión de textos, las que permiten al participante aplicar un conjunto de herramientas lingüísticas y metodológicas para el reforzamiento de sus habilidades de comprensión de lectura. Por otro lado, se lleva a cabo una práctica de redacción intensiva y progresiva de párrafos académicos hasta culminar con la elaboración de dos...
6
artículo
This research aims to inquire about the role attributed to love in the construction of the identity of a cynical subject through the analysis of dialogue and body language. For this, the Spanish series What a sad life is analyzed, an audiovisual production that was transmitted, first, by the YouTube video platform and then by television between 2005 and 2010. This series is analyzed in the light of the philosophical approaches of Peter Sloterdijk, Alain Badiou and Slavoj Žižek, as well as the psychoanalytic theory of Jacques Lacan. The conclusions that are reached show us that the series states that the cynical subject, to be one, must give up a «real» encounter with the other, since he lives in self-absorption in search of his own enjoyment and he sees other people as mere instruments. However, the series also states that there is a way to break the isolation of the cynical subject:...