1
tesis de maestría
Conocimiento del Trastorno Especifico del Lenguaje en Docentes y Psicólogos de la ciudad de Arequipa
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta investigación de tipo descriptiva, fue elaborada con el propósito de conocer el nivel de conocimiento en docentes y psicólogos sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para lo cual se aplicó el cuestionario de conocimientos del trastorno específico del lenguaje a 98 personas, de las cuales, 42 fueron psicólogos y 56 docentes. Estos participantes resolvieron el cuestionario que consta de 31 ítems agrupados en 5 dimensiones: definición, características, causas, intervención y epidemiología. Asimismo, mediante un análisis se obtuvo que el conocimiento del TEL, se encontró en nivel deficiente con un porcentaje de 31,0%en psicólogos y 17,9%en docentes. Entre las discusiones subjetivas, el nivel de desconocimiento entre docentes y psicólogos no es de reciente data, pues existe un trabajo que refiere que esta situación problemática se encuentra presente por lo me...
2
tesis de maestría
Conocimiento del Trastorno Especifico del Lenguaje en Docentes y Psicólogos de la ciudad de Arequipa
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta investigación de tipo descriptiva, fue elaborada con el propósito de conocer el nivel de conocimiento en docentes y psicólogos sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para lo cual se aplicó el cuestionario de conocimientos del trastorno específico del lenguaje a 98 personas, de las cuales, 42 fueron psicólogos y 56 docentes. Estos participantes resolvieron el cuestionario que consta de 31 ítems agrupados en 5 dimensiones: definición, características, causas, intervención y epidemiología. Asimismo, mediante un análisis se obtuvo que el conocimiento del TEL, se encontró en nivel deficiente con un porcentaje de 31,0%en psicólogos y 17,9%en docentes. Entre las discusiones subjetivas, el nivel de desconocimiento entre docentes y psicólogos no es de reciente data, pues existe un trabajo que refiere que esta situación problemática se encuentra presente por lo me...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El problema investigado Clima social familiar y Conducta sexual de riesgo en Estudiantes Universitarios, es correlacional, se realizó en una muestra de 311 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María en la ciudad de Arequipa a quienes se les aplicó la escala de clima social familiar (FES) de R.H. Moos, y el cuestionario de conducta sexual de riesgo de Priscilla Marjorie Padilla Espinoza. Los resultados muestran un clima social familiar promedio (56.9%) con más de la mitad de la población con conductas sexuales de riesgo (56%) siendo más frecuente el número de parejas sexuales (69%) y la experiencia de embarazo más frecuente en varones (23%) que en mujeres (17%).