1
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la gestión de riesgos de seguridad de la información, los activos a proteger son la información digital y física (papel). En ese contexto el objetivo fue proponer un modelo de gestión de riesgos para la seguridad de la información en la UNTRM, cuya problemática se centró en la escasa cultura de Risk manasgement y el desconocimiento de los derechos y responsabilidades con el mal uso de tecnologías, esto contribuyen a la generación de vulnerabilidades que podrían ser explotadas y esto impactaría significativamente la continuidad del negocio. La metodología que se estableció fue el enfoque cuantitativo de tipo básico y diseño universal; la muestra no probabilística estuvo representada por 40 trabajadores docentes y administrativos, se utilizó la técnica de la encuesta validada por expertos. Entre las conclusiones se confirmó que la seguridad de la información en base...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Uno de los aspectos más críticos de la administración de una organización es la gestión de sus activos que generan valor a los procesos del negocio. La información, puede considerarse como uno de los activos más críticos que hay que proteger, porque su disponibilidad e integridad, no solo se utiliza como insumo para la toma de decisiones, si no también asegura la continuidad de los procesos. La gestión de la información no solo implica incorporar tecnologías que le den soporte a su captura, almacenamiento, procesamiento y comunicación; si no también se debe implementar procesos y sistemas que gestionen este recurso para lograr su seguridad. La implementación de sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI) permite que ésta logre niveles aceptables de confidencialidad, integridad y disponibilidad. Un proceso de implementación de un SGSI, metodológicament...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente tesis denominada incidencia de la cultura organizacional, sobre el clima institucional, del personal administrativo y docentes de la facultad de ingeniería de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Chachapoyas –Amazonas” – 2015. La contribución de la investigación científica es describir y explicar la importancia de una cultura organizacional, para mejorar el clima institucional en la misma. Se gestó una investigación de naturaleza Cualitativa - Cuantitativa cuyo diseño consta de un grupo único de tipo descriptivo correlacional; utilizando métodos (analítico sintético, inductivo deductivo y matemático estadístico) y técnicas (encuesta) en el proceso de la investigación; asimismo para el análisis de datos se ha utilizado la estadística descriptiva con una población de 25 trabajadores entre docentes y administrativ...