Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Águila Marchena, Levy Del', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
La perspectiva comunitarista, propuesta por Charles Taylor, acusa ciertos puntos débiles en la tradición liberal dada la insuficiencia de algunos de sus presupuestos como la no consideración de las diferencias. La perspectiva de Taylor supone conceptos tales como el reconocimiento a partir del de autenticidad, ambos útiles para construir al otro significativo. El presente artículo contrapone la propuesta de Taylor con la liberal, y abre el debate para la perspectiva de Jürgen Habermas.
3
artículo
Este artículo intenta establecer ciertas convergencias críticas entre la filosofía de la praxis de Karl marx, expuesta en sus clásicos Manuscritos de París de 1844, y la reflexión contemporánea de hans Jonas, propuesta en El principio de la responsabilidad, a propósito de la circunstancia humana que se desprende de los desarrollos de la industria moderna, tanto en lo que concierne a la depredación de la naturaleza, como en lo tocante al extravío humano que ello supone. en particular, espero mostrar que el tercero de estos manuscritos marxianos contiene lo que vengo a llamar una “ontología relacional”, desde la cual se iluminan las reivindicaciones éticas contemporáneas de la responsabilidad, así como se pueden encontrar elementos para sostener sus orientaciones antropológicas y aspiraciones epistémicas. el holismo jonasiano y su consecuente crítica del antro...
4
tesis de maestría
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos, tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado civil.
5
tesis de maestría
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos, tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado civil.
6
7