Nivel de conocimiento y práctica del triaje de emergencias y desastres en profesionales de enfermería en un hospital, Lima, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento y práctica del Triaje de emergencias y desastres en profesionales de un hospital, Lima, 2023. Para ello se contará con una población de 40 profesionales de enfermería (100%) del servicio de emergencias. Método: El d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9819 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/9819 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos Práctica Triaje Emergencia Desastres Enfermero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento y práctica del Triaje de emergencias y desastres en profesionales de un hospital, Lima, 2023. Para ello se contará con una población de 40 profesionales de enfermería (100%) del servicio de emergencias. Método: El diseño de la investigación es transversal, aplicada, hipotético-deductivo, no experimental. Se utilizará como método de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario “nivel de conocimiento del Triaje de emergencias y desastres”, luego será sometido a un estudio de confiabilidad mediante el coeficiente de kunder Richardson, arrojando un valor de confiabilidad de 0,789. De forma similar, se utilizó la guía de observación para evaluar “la práctica del Triaje de emergencias y desastres en enfermería“ con el fin de determinar la fiabilidad. A continuación, se aplicó el estadístico KR20 obtuviendo un resultado fiable: KR200=0,82. Para confirmar la hipótesis se aplicarán pruebas estadísticas de acuerdo a los resultados. Se utilizará la versión más reciente del programa SSPS versión 26 y el software Microsoft Excel para procesar y analizar los datos recogidos a lo largo de la investigación. Estos dos programas también se utilizarán para elaborar las tablas estadísticas dicho resultado responda a los objetivos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).