Técnica de colocación del collarín cervical en los profesionales de enfermería durante la atención prehospitalaria de los pacientes politraumatizados en emergencias, 2021.

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la técnica de colocación del collarín cervical en los profesionales de enfermería durante la atención prehospitalaria de los pacientes politraumatizados en emergencias, 2021. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y corte transversal. La població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Geronimo Quispe, Elizabeth Cristell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4731
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Collarín cervical
Profesionales de enfermería
Pacientes
Politraumatizados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la técnica de colocación del collarín cervical en los profesionales de enfermería durante la atención prehospitalaria de los pacientes politraumatizados en emergencias, 2021. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y corte transversal. La población por 30 profesionales de enfermería. La técnica que se utilizará en el trabajo de campo fue la observación. El instrumento de recolección de datos fue una Guía de Observación acerca de la técnica de colocación del collarín cervical en los profesionales de enfermería durante la atención prehospitalaria de pacientes politraumatizados en emergencias. Asimismo, para realizar la validez del instrumento será sometido a juicio de expertos siendo procesada en la Tabla de la Prueba Binomial (p=0.002); posterior a ello, se llevará a cabo la prueba piloto para determinar la confiabilidad estadística mediante la prueba de Alfa de Cronbach (α=80.7). Luego del recojo de datos, estos se codificarán en el Programa Estadístico SPSS versión 26.0, y además se hará uso del Programa Microsoft Excel 2019, en el cual se presentaron todos los resultados del trabajo de campo y que fueron presentados en tablas y figuras para sus análisis estadísticos de datos, discusión en base al marco teórico y antecedentes del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).