Comparación de los métodos inmunocromatográfico e inmunoquímico para identificación de sangre en muestras fecales de personas mayores de 50 años. Centro de salud Surco, 2025
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo principal comparar los resultados de los métodos inmunocromatográfico e inmunoquímico en la identificación de sangre en muestras fecales de personas mayores de 50 años atendidos en el centro de salud Surco, 2025. Para dicho estudio se utilizó el método hipotético deduct...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14288 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/14288 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sangre Oculta Heces Técnicas y Procedimientos Diagnósticos Occult Blood Feces Diagnostic Techniques and Procedures https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo principal comparar los resultados de los métodos inmunocromatográfico e inmunoquímico en la identificación de sangre en muestras fecales de personas mayores de 50 años atendidos en el centro de salud Surco, 2025. Para dicho estudio se utilizó el método hipotético deductivo con un enfoque Cuantitativa de diseño transversal-comparativo, participaron 146 muestras fecales de personas mayores de 50 años para evidenciar sangre en heces, mediante los métodos inmunocromatográfico e inmunoquímico; las observaciones fueron registrados en un formulario estructurado. El análisis de concordancias fuer por Índice de Kappa y de discordancias con test de McNemar (p < 0.05); además se realizaron pruebas de capacidad diagnostica. Obteniéndose como resultado basándome en el método inmunocromatográfico fue menos frecuente en positividad (16.3%) en comparación al inmunoquímico (29.9%); existiendo diferencia significativa en sus resultados (McNemar p = 0.001), pese a presentar concordancia aceptable (K= 0.403); tendiendo el método inmunocromatográfico una sensibilidad del 40.9%. En los grupos positivos, la edad promedio del inmunocromatográfico fue menor (67,9 años) al del inmunoquímicos (69,1 años); así como, el sexo masculino (inmunoquímico: 34,4%; inmunocromatográfico: 19,7%), la presencia de patologías preexistentes (inmunoquímico: 35,0%; inmunocromatográfico: 23,8%) y sintomatología (inmunoquímico: 32,6%; inmunocromatográfico: 24,4%). Así mismo, el inmunocromatográfico tuvo relaciones estadísticamente significativas con el antecedente patológico (p = 0.008) y sintomatología (p = 0.002); en cambio, el inmunoquímico no mostró asociaciones con ninguna característica clínica. Llegándose a la conclusión de que los métodos inmunocromatográfico e inmunoquímico son significativamente diferentes para la identificación de sangre en heces en mayores de 50 años; es decir, no son equivalentes ni intercambiables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).