EFICACIA DEL TAMIZAJE NEONATAL EN LA DETECCIÓN DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL RECIÉN NACIDO

Descripción del Articulo

El tipo de estudio es de Revisión Sistemática cuantitativa, constituido por una población de 39 artículos cuya muestra seleccionada consta de 10. Los instrumentos utilizados fueron bases de datos de: Epistemonikos, Scielo, Cochrane Plus, Pubmed, Medline, Cochrane Library, British Medical Journal, Pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Perez, Silvia Marisol, Chung Pinedo, Lesly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2327
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Tamizaje neonatal
Enfermedades congénitas
Recién nacidos.
Descripción
Sumario:El tipo de estudio es de Revisión Sistemática cuantitativa, constituido por una población de 39 artículos cuya muestra seleccionada consta de 10. Los instrumentos utilizados fueron bases de datos de: Epistemonikos, Scielo, Cochrane Plus, Pubmed, Medline, Cochrane Library, British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library. Para la calidad de evidencia se utilizó el sistema GRADE. La muestra de nuestra investigación sistemática fue de 10 artículos, de los cuales el 100% de las investigaciones encontradas responden a nuestro objetivo de sistematizar analizar las evidencias sobre la eficacia del tamizaje neonatal en la detección de enfermedades congénitas del recién nacido. El 100% de nuestros artículos demuestra la eficacia del tamizaje neonatal en la detección de enfermedades congénitas del recién nacido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).