Factores de riesgo ergonómico y dolor lumbar de las enfermeras de un hospital del Callao, 2024
Descripción del Articulo
Determinar la relación entre factores de riesgo ergonómico y el dolor lumbar de los enfermeros(as) en un hospital. El enfoque de investigación será cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, descriptivo, de alcance correlacional y de corte transversal. Se trabajará con el total de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13090 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de Riesgo Dolor de la Región Lumbar Enfermería Risk Factors Low Back Pain Nursing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos |
Sumario: | Determinar la relación entre factores de riesgo ergonómico y el dolor lumbar de los enfermeros(as) en un hospital. El enfoque de investigación será cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, descriptivo, de alcance correlacional y de corte transversal. Se trabajará con el total de la población que estará constituida por 60 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de hospitalización de un hospital del Callao. Se utilizará los cuestionarios de Factores de riesgos ergonómicos y Dolor Lumbar. Se procederá a solicitar el debido permiso para la aplicación de los instrumentos con una carta de permiso mediante a la jefatura del hospital del Callao. Se procederá a aplicar los dos cuestionarios a las enfermeras asistenciales, aproximadamente en 30 minutos, así se obtendrá los datos a codificar, se trasladará la información y ejecutará el procesamiento de los datos según los objetivos planteados en el programa SPSS versión 23 para el análisis estadístico descriptivo, posteriormente se exportará los resultados al programa Excel para la realización de los gráficos y tablas. Luego se hará el análisis inferencial que me permitirá correlacionar las variables a través de las pruebas estadísticas que permitirá probar las hipótesis planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).