Apoyo familiar y capacidad de autocuidado del paciente con diálisis peritoneal del hospital Ramiro Priale Priale Essalud – Huancayo, 2020.

Descripción del Articulo

Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, método descriptivo, diseño de corte transversal, y correlacional. La población estará conformada por 50 paciente atendidos en el Servicio de Diálisis Peritoneal en el Hospital Ramiro Priale Priale de ESSALUD – Hua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Vila, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/4471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de autocuidado
Apoyo familiar
Diálisis peritoneal
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, método descriptivo, diseño de corte transversal, y correlacional. La población estará conformada por 50 paciente atendidos en el Servicio de Diálisis Peritoneal en el Hospital Ramiro Priale Priale de ESSALUD – Huancayo. Los instrumentos que se utilizan en este estudio fueron elaborados por las Licenciadas de enfermería Gil Bazán Cinthia Marisol y Ramos Sanes Sara Carmen; cuya validez de los instrumentos fue evaluada a través de juicio de expertos; los resultados se sometieron a la prueba binomial, obtuvieron el valor de significancia estadística de (p = 0.023), En cuanto a la confidencialidad se probó a través del estadístico Alfa de Cronbach (α=0.84). La técnica será una encuesta y como instrumento dos cuestionarios estructurados, tipo Escala de Likert, compuesto por preguntas cerradas, consta de introducción, datos generales y específicos sobre el apoyo familiar y capacidad de autocuidado del paciente en el Servicio de Diálisis Peritoneal en el Hospital Ramiro Priale Priale de ESSALUD – Huancayo, 2020. Para realizar la metodología del análisis estadístico, una vez recopilado la información de los datos, estos se codificarán en el programa Microsoft Excel; asimismo, se hará uso del Programa Estadístico SPSS versión 25.0, para poder realizar los hallazgos o resultados del estudio, que serán plasmados en tablas y gráficos de barras o tortas, según la variable y dimensiones del estudio. Estos ayudarán a que se puedan realizar la discusión con los antecedentes del estudio, y a su vez se harán las posibles conclusiones y recomendaciones del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).