Nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas ante desastres naturales y la práctica de los pobladores de una comunidad de Lima, San Juan de Lurigancho,2024

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar como el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas ante desastres naturales se relaciona con la práctica de los pobladores de una comunidad de Lima, San Juan de Lurigancho,2024. METODOLOGIA: Realizado mediante el enfoque cuantitativo e hipotético, deductivo. De igual fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Olivos, Marleny Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Knowledge
Desastres Naturales
Natural Disasters
Prevención de Desastres
Disaster Prevention
Planificación en Desastres
Disaster Planning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar como el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas ante desastres naturales se relaciona con la práctica de los pobladores de una comunidad de Lima, San Juan de Lurigancho,2024. METODOLOGIA: Realizado mediante el enfoque cuantitativo e hipotético, deductivo. De igual forma el diseño se basa en observacional y correlacional, obteniendo una muestra de 80 pobladores. Se aplica una herramienta de medición desarrollada por Job (2021) para realizar la medida del conocimiento sobre las medidas de prevención ante desastres naturales, por consiguiente el método utilizado fue la encuesta, y para el instrumento se empleó un cuestionario, el cual es muy confiable debido a la validación por evaluadores expertos, ya que fue analizado mediante el factor de validez de contenido de Hernández-Nieto, con un promedio de 0.8186, pero para la práctica se empleará una guía de observación, que será determinada por 3 jueces expertos, confiable con una prueba estadística de Kurder Richardson, cabe resaltar que el promedio obtenido es 0.81. En el Procesamiento y análisis de datos; después de recopilar la información, se prepararán los datos en formato Excel, para lo cual se implementará el paquete estadístico SPSS versión 26.0 y se reportarán los resultados mencionados en forma de tabla, con sus correspondientes gráficos, se realizará pruebas estadísticas en el cual se utilizará la Prueba de Pearson ya que esto nos ayudará para probar las hipótesis planteadas y ver si existe una relación significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).