Riesgos ergonómicos y las alteraciones musculoesqueléticos en profesionales de enfermería en central de esterilización de una clínica oncológica de Lima centro, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo será “Determinar cómo los riesgos ergonómicos se relacionan con las alteraciones musculoesqueléticos en Profesionales de Enfermería en Central de Esterilización”. El método que se empleará para este estudio será un estudio cuantitativo, hipotético-deductivo, aplicada, no experimental - c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11883 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgos ergonómicos Musculoesqueléticos Enfermería Central de esterilización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo será “Determinar cómo los riesgos ergonómicos se relacionan con las alteraciones musculoesqueléticos en Profesionales de Enfermería en Central de Esterilización”. El método que se empleará para este estudio será un estudio cuantitativo, hipotético-deductivo, aplicada, no experimental - correlacional y con corte transversal. Constituirá como tamaño muestral de 80 profesionales en enfermería que labora en Central de Esterilizaciones de una Clínica Oncológica de Lima Centro, a quienesse aplicará un instrumento de tipo cuestionario validado y con cierto valor de confiablidad para ambas variables. Los resultados serán procesadas empleando SPSS V28 en dos momentos; primero, mediante la estadística descriptiva se realizará un análisis respectivo expresando las frecuencias en tablas y gráficos en histogramas; por otro lado, mediante la estadística inferencial se comprobarán las hipótesis planteada; pero, para ello primeramente se procederá el análisis de la prueba de normalidad para identificar la distribución de datos si son normales o anormales, en caso los datos sean anormales se emplearán Rho de Spearman y mientras cuando los datos son de distribución normal se empleará la prueba de Pearson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).