INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTERNACIONAL SEDE LIMA. 2014 – 2016.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) en pacientes atendidos en la Clínica Internacional Sede Lima, 2014 – 2016. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal, el cual consistió en la revisión de los formatos de sospec...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2410 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/2410 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reacciones Adversas a Medicamentos Pacientes atendidos Formato de reporte de sospecha de RAM Subnotificacion |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) en pacientes atendidos en la Clínica Internacional Sede Lima, 2014 – 2016. El estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal, el cual consistió en la revisión de los formatos de sospecha de RAM (140). Se determinó una incidencia 23 casos de RAM por cada 100,000 pacientes atendidos; el grupo de mayor porcentaje de RAM estuvieron comprendidas entre los 30 y 59 años con 63,6% y el género femenino reportó el mayor porcentaje de RAM con el 75,7%; las RAM de tipo dermatológico son las más reportadas con un 65,6% y esta descrita básicamente por erupción cutánea / rash con un 50%; las RAM de Tipo B fueron el 75,0%; la edad está relacionada con las RAM según los Criterios Comunes de Terminología de Eventos Adversos (CTCAE) (p<0,05; según la clasificación ATC el 27,1% de los casos fueron a consecuencia de los medios de contraste; el 65,0% ameritaron tratamiento para revertir las RAM; el 70,0% de las RAM fueron de categoría probable. Se concluye que la incidencia del presente estudio fue de 23 por cada 100,000 pacientes atendidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).