El procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual, en la oficina de criminalística de Chiclayo de la Policía Nacional del Perú, 2024
Descripción del Articulo
La finalidad del estudio fue evaluar el procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual en la oficina de criminalística de Chiclayo de la policía nacional del Perú 2024. El enfoque fue cualitativo, método inductivo, diseño fenomenológico, la muestra estuvo confo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12509 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12509 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crimen Abuso sexual Policía Crime Sexual abuse Police https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03 ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | La finalidad del estudio fue evaluar el procesamiento de los elementos materia de prueba en delitos contra la libertad sexual en la oficina de criminalística de Chiclayo de la policía nacional del Perú 2024. El enfoque fue cualitativo, método inductivo, diseño fenomenológico, la muestra estuvo conformado por 12 peritos del área de biología forense y escena del crimen, se aplicó una entrevista semiestructurada con 31 preguntas, el análisis de la información se realizó por triangulación y análisis hermenéutico aplicando el programa ATLAS. Ti 9, obteniéndose un total de 63 códigos, 146 citas y 6 redes considerando las categorías y subcategorías. Los resultados evidenciaron que existe una falta de uniformidad en el uso de los formatos de cadena de custodia, falta de infraestructura para el almacenamiento de elementos materia de prueba, asimismo la entrega de insumos de protección personal es deficiente, además de existir falta de capacitación de manera periódica. Se concluyó que se cumple con el procesamiento de los elementos de prueba en los delitos contra la libertad sexual, sin embargo, existen algunas deficiencias como insumos, equipos y logística, infraestructura, bioseguridad y capacitación. Asimismo, que al existir dichas deficiencias pueden afectar el procesamiento de los elementos materia de prueba y desencadenar problemas en la investigación lo que generaría absoluciones de culpabilidad, además de un proceso penal que no se ajusta a la normativa penal vigente y al reglamento que esta establecido por nuestro sistema legal en delitos contra la libertad sexual, a su vez se concluye que en delitos contra la libertad sexual existen dificultades para el procesamiento de los elementos materia de prueba y que se necesita de una buena organización, formación académica y experticia del perito para realizar el procedimiento de manera eficiente, finalmente también se evidenció la falta de gestión para la dotación constante de insumos y actualización en la formación académica de los peritos por parte de la institución. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).