“Riesgos laborales y calidad de vida en el personal de enfermería de la unidad de emergencias, hospital Gustavo Lanatta Luján – Huacho - 2021”

Descripción del Articulo

La OPS y MINSA hacen conocimiento que los Licenciados en Enfermería se exponen a diversos riesgos laborales como biológicos, físicos, químicos y mentales que quiebran la salud del profesional, la satisfacción y rendimiento determina la calidad de vida en su unidad laboral; en el servicio de emergenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiche Asencio, Franco Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo laboral
Calidad de vida
Emergencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La OPS y MINSA hacen conocimiento que los Licenciados en Enfermería se exponen a diversos riesgos laborales como biológicos, físicos, químicos y mentales que quiebran la salud del profesional, la satisfacción y rendimiento determina la calidad de vida en su unidad laboral; en el servicio de emergencias ofrece las primeras atenciones, por ello uno de los problemas congruentes son ansiedad y posturas inadecuadas; estos problemas enfrenta el enfermero evidenciándose en diferentes nosocomios de nuestro país. Objetivo: Evaluar la relación entre los riesgos laborales y la calidad de vida en el personal de enfermería de la unidad de emergencias del Hospital Gustavo Lanatta Lujan de Huacho 2021. Estudio cuantitativo-correlacional, corte transversal - no experimental. Muestra probabilística aleatoria simple 95 enfermeros. La recogida de datos utilizará dos formularios validados en estudios anteriores, ambas variables la técnica a usar será la encuesta con su instrumento el cuestionario, la variable riesgo laborales según Colan, D y Núñez, L (2016) un alfa de cronbach de 0.88 y para la variable calidad de vida Sosa Cerda (2009) un alfa de cronbach de 0.81; dando fiabilidad ambos instrumentos. Análisis estadístico se realizará en el programa SPSS, la contratación de correlación se empleará la correlacional R Sperman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).