Nivel de conocimiento del profesional de enfermería y su relación con la capacidad de respuesta ante situacion del desastre con saldo masivo de victimas frente a un sismo en el servicio de emergencia, 2021

Descripción del Articulo

Metodología es tipo descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo de corte transversal. La población será de 90 profesionales de enfermería que brindan atención asistencial en área de emergencia de un hospital de EsSalud de lima de 2021, va con acorde a los criterios de inclusión y exclusión....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Davila, Shissy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/5775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de conocimiento
Capacidad de respuesta
Desastre
Saldo masivo
Victima
Sismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Metodología es tipo descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo de corte transversal. La población será de 90 profesionales de enfermería que brindan atención asistencial en área de emergencia de un hospital de EsSalud de lima de 2021, va con acorde a los criterios de inclusión y exclusión. Técnica e instrumento de recolección de datos: será a través de cuestionario que será encuestada con total confiablidad y enumeradas que quedará plasmado los resultados en la dicha investigación para medir las variables Procedimientos: La recolección de los datos se llevará a cabo en tiempo más propicio al profesional asistencial de enfermería en un hospital de es salud de lima en el área de emergencia. Una vez recabada la información en el instrumento, se ingresarán a una base de datos de un programa estadístico. Análisis estadístico: Se realizarán el análisis estadística y demostración de los resultados en una tabla de frecuencias, descriptiva, con sus gráficos respectivos, luego se procederá a ejecutar la prueba de significancia con el Chi cuadrado de Pearson de las variables en estudio para corroborar la hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).