Ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024

Descripción del Articulo

La ergonomía laboral es clave para la salud en sectores exigentes como la construcción, donde el dolor cervical es frecuente y afecta tanto el bienestar de los trabajadores como la productividad. Según la OIT, los trastornos musculoesqueléticos representan el 30% de las enfermedades laborales, y est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Zamora, Favio Amador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/14009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Dolor de Cuello
Salud Laboral
Servicios de Fisioterapia
Ergonomics
Neck Pain
Occupational Health
Physical Therapy Services
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Descripción
Sumario:La ergonomía laboral es clave para la salud en sectores exigentes como la construcción, donde el dolor cervical es frecuente y afecta tanto el bienestar de los trabajadores como la productividad. Según la OIT, los trastornos musculoesqueléticos representan el 30% de las enfermedades laborales, y estudios en Perú y América Latina evidencian la alta prevalencia de dolor cervical, que además incrementa el ausentismo y los costos de salud. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en una muestra de 83 trabajadores de construcción. Se utilizaron como instrumentos: el Índice de Discapacidad Cervical (NDI), la Escala Visual Análoga (EVA) y la evaluación RULA (Evaluación Rápida de Extremidades Superiores). Los resultados mostraron que la edad promedio de los trabajadores de la construcción era de 38,52 años, con una mayoría de ayudantes (63,9%) y convivientes (65,1%). La mayoría trabaja entre 6 y más de 8 horas diarias (83,2%). Respecto al riesgo ergonómico, el 37.3% mostró alto riesgo, seguido de un 27.7% con riesgo moderado. En cuanto al dolor cervical, el 49.4% de los trabajadores presentaban discapacidad moderada, mientras que el 43.4% reportó una intensidad moderada de dolor. Finalmente, las pruebas de Chi cuadrado revelaron que no existe una relación significativa entre la ergonomía laboral y el dolor cervical en sus dimensiones de discapacidad e intensidad (p > 0,005). Se concluye que no existe relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).