HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE ESTUDIOS DE FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de estudios de la Universidad Científica del Sur (UCSUR). El tipo y el diseño de investigación empleado es el descriptivo correlacional. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Lezama, Tomy Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio
Modalidad de estudio
Escucha de clases
Preparación de exámenes
Preparación de tareas
Momentos de estudio
Rendimiento académico.
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación existente entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes del primer año de estudios de la Universidad Científica del Sur (UCSUR). El tipo y el diseño de investigación empleado es el descriptivo correlacional. La muestra está constituida por 80 estudiantes de las carreras profesionales de la universidad a quienes se aplicó el inventario de hábitos de estudio CASM 85-R 2010, para la segunda variable se tuvo que contar con las actas de notas finales de los estudiantes. Entre los resultados encontramos que no existe una relación estadística significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, pues la correlación RHO de Spearman alcanza un valor de 0,13. En lo que concierne a la modalidad de cómo estudia, no existe tampoco una correlación estadística significativa. En el análisis de la modalidad de realización de las tareas, indica que hay una relación directa pero que no es estadísticamente significativa. En cuanto a la preparación de exámenes, no es estadísticamente significativa. Respecto a la modalidad al oír las clases, no estadísticamente significativa. Finalmente, en la revisión del factor referido a que acompaña sus momentos de estudio, no es estadísticamente significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).