Factores de riesgos psicosociales y su relación con el estrés laboral en enfermería del área de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Analizar la asociación entre factores de riesgos psicosociales y estrés laboral en enfermeras del área Quirúrgico de una institución de salud en Lima, 2024. Empleará la metodología cuantitativa, de carácter observacional, relacional, prospectivo y transversal. Contará con un universo de 100 enfermer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Córdova, Midori Keiko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgos psicosociales
Tensión laboral
Enfermería
Área de quirófano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Analizar la asociación entre factores de riesgos psicosociales y estrés laboral en enfermeras del área Quirúrgico de una institución de salud en Lima, 2024. Empleará la metodología cuantitativa, de carácter observacional, relacional, prospectivo y transversal. Contará con un universo de 100 enfermeros quirúrgicos, muestra de 81 enfermeros, quienes serán encuestados por medio de los instrumentos de Factores de riesgo psicosocial y Estrés laboral. Ambos instrumentos contaron con validación (03 y 05 jueces expertos correspondientemente) y confiabilidad previamente validados por medio de alfa de Cronbach, el instrumento sobre Factores de Riegos Psicosociales, presento una confiabilidad > 0.836 en cada uno de los ítems catalogándola en conjunto como alta confiabilidad. El instrumento sobre Estrés Laboral, presento una confiabilidad de 0.909 identificado como alta confiabilidad. Los datos obtenidos serán manejados en una hoja de cálculo Excel y procesados en SPSS 28, de ese modo se obtendrán el análisis estadístico Chi Cuadrado, contrastando las hipótesis y determinando la existencia de ellas con un p < 0.05, las cuales se expresarán mediante tablas. Finalmente, las estadísticas permitirán la elaboración de las conclusiones del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).