Cultura de seguridad en la prevención de eventos adversos en enfermeros de la unidad de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima – 2023

Descripción del Articulo

Los enfermeros adoptan ciertas creencias y actitudes en su práctica para garantizar que los pacientes no sufran daños evitables o potenciales durante el cuidado de la salud, lo que se conoce como cultura de seguridad del paciente. Este aspecto es un componente crucial de la calidad en los servicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Albela Sierra, Jesús Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10051
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
seguridad
prevención
enfermería
emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los enfermeros adoptan ciertas creencias y actitudes en su práctica para garantizar que los pacientes no sufran daños evitables o potenciales durante el cuidado de la salud, lo que se conoce como cultura de seguridad del paciente. Este aspecto es un componente crucial de la calidad en los servicios de emergencia, donde se estima que los eventos adversos ocurren entre 1,6 y 14%. El presente studio tiene por objetivo “Determinar de qué manera la percepción de la cultura de seguridad del paciente se relaciona con la prevención de eventos adversos en los enfermeros de la unidad de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima – 2023”. Se utilizará el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, aplicando el diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal a una muestra censal de 96 enfermeros a quienes se les aplicará una encuesta para conocer la percepción de la cultura de seguridad del paciente mediante un cuestionario, así como, se medirá la percepción de la prevención de eventos adversos con un cuestionario previamente validado. Los resultados se analizarán utilizando programas estadísticos como el SPSS 26, que serán evidenciados en gráfica y tablas para su respectiva discusión y conclusiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).