Autoeficacia y Procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima, 2021
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo de determinar la relación entre autoeficacia y procrastinación académica en una muestra de estudiantes de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima 2021. Para tal fin, se optó por una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/7881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/7881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia Procrastinación académica Estudiantes universitarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo de determinar la relación entre autoeficacia y procrastinación académica en una muestra de estudiantes de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima 2021. Para tal fin, se optó por una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo – correlacional y diseño transversal y no experimental. La muestra se conformó con 79 estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación que pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador. Los instrumentos fueron la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996), adaptado por Grimaldo (2005) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptado por Domínguez-Lara (2016). Los resultados confirmaron que la autoeficacia guardó una correlación estadísticamente muy significativa, de tipo negativa y de grado medio (r = -.345; p = .002 < .05) con la procrastinación académica. Asimismo, se halló correlación en los estudiantes varones, (r = -.414; p = .006); con edades entre 18 y 20 años (r = -.521; p = .004) y que cursan el primer ciclo (r = -.476; p = .003). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).