EFECTIVIDAD DE LA ALFABETIZACION EN SALUD EN ADULTOS MAYORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Descripción del Articulo
Objetivo: El propósito es analizar si la alfabetización en salud mejora la calidad de vida de un adulto mayor. Materiales y Métodos: La presente revisión sistemática cuenta con 10 artículos científicos que fueron hallados de las bases de datos: Epystemonikos, Ncbi, Pubmed y Journales Medline Ebsco....
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2594 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/2594 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de vida Anciano Alfabetización |
| Sumario: | Objetivo: El propósito es analizar si la alfabetización en salud mejora la calidad de vida de un adulto mayor. Materiales y Métodos: La presente revisión sistemática cuenta con 10 artículos científicos que fueron hallados de las bases de datos: Epystemonikos, Ncbi, Pubmed y Journales Medline Ebsco. Se limitó a artículos con texto completo, se realizó una interpretación juiciosa; utilizando la evaluación Sistema Grade para valorar su grado de evidencia. Dentro de ellas el 30% (n=3/10) son metaanalisis (13,14,15), el 50% (n=5/10 ) son revisiones sistemáticas (16,17,18,19,20), el 10%(n=1/10) es un ensayo clínico aleatorizado (21) y el 10% (n=1/10) es un estudio experimental (22). Resultados: Encontramos que el 100% (n=10/10) de las evidencias son efectivas para mejorar la calidad de vida en adultos mayores; siendo de importancia el grado de educación , el grado de adherencia, la prevención y promoción en la área primaria y las herramientas tecnológicas Conclusiones: El estudio concluyo que es efectiva la alfabetización en salud en adultos mayores para mejorar la calidad de vida ya que repercute en la salud, nivel y calidad de los autocuidados; grado de comprensión y seguimiento para la adherencia y la participación en programas de prevención y promoción de la salud. Los profesionales deben poner énfasis en la enseñanza de herramientas virtuales como el Internet, el correo electrónico, buscadores, app; como una forma de acercamiento a los adultos mayores a las innovaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).