Nivel de conocimiento sobre un sismo y la actitud del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud de Lima – 2023
Descripción del Articulo
Introducción: A nivel mundial, las ciudades tiemblan constantemente indistintamente y es que esto, no cesa ni distingue clases sociales. Los sismos, cada vez dejan daños irreparables no sólo físicos y estructurales sino también financieros. Es por ello, que el profesional en enfermería debe estar pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11088 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Actitud Sismo Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: A nivel mundial, las ciudades tiemblan constantemente indistintamente y es que esto, no cesa ni distingue clases sociales. Los sismos, cada vez dejan daños irreparables no sólo físicos y estructurales sino también financieros. Es por ello, que el profesional en enfermería debe estar preparado en cuanto a conocimientos para poder desarrollar actitudes favorables hacia la nación en donde se suscite una emergencia como esta. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre un sismo y la actitud del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital del Ministerio de Salud de Lima en el 2023. Metodología: Es un estudio de investigación de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Estuvo conformada por 60 profesionales especialistas en enfermería. Se hizo uso de dos cuestionarios para medir las variables. Los datos recopilados serán ingresados en una base de datos de software SPSS versión 26, se llevará a cabo también un análisis estadístico, demostrando de manera descriptiva los resultados mediante tablas de frecuencias. Finalmente; se realizará la prueba de significancia de Pearson de las variables de estudio, para corroborar la hipótesis planteada inicialmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).