Eficacia del uso del Cloruro de Sodio 0.9% vs Heparina Sódica en la Permeabilidad de los Catéteres Venosos
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la eficacia del uso del cloruro de sodio 0.9% versus heparina sódica en la permeabilidad de los catéteres venosos. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a 8 artículos científicos con texto completo no mayor de 10...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/408 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficacia Cloruro de Sodio heparina permeabilidad vías venosas |
Sumario: | Objetivos: Determinar la eficacia del uso del cloruro de sodio 0.9% versus heparina sódica en la permeabilidad de los catéteres venosos. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a 8 artículos científicos con texto completo no mayor de 10 años, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, para identificar su grado de evidencia. Resultados: los resultados obtenidos (n=8), el 25% (n=08/02), muestra que el uso de la heparina es más eficaz (7,8); el 50% (n=08/04) que muestra la eficacia de ambos métodos (6, 9, 11,12) y por último encontramos el 25% (n=08/02) que muestra la eficacia de la solución salina(10,13) y que el uso de solución salina es preferible para evitar complicaciones con la heparina. Conclusiones: se concluye que la heparina sódica vs el cloruro sódico al 0,9% son igual de eficaces para el mantenimiento de la permeabilización de los catéteres venosos. Recomendaciones: Se recomienda la utilización del cloruro de sodio 0.9% para la permeabilidad de los catéteres venosos por ser de menor costo y complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).