FRECUENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN FORMA, TAMAÑO Y NÚMERO EN PACIENTES DE 4 A 13 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN UN CENTRO RADIOLÓGICO PARTICULAR DE REFERENCIA DE ENERO A JUNIO DE 2016.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en pacientes de 4 a 13 años de edad atendidos en un centro radiológico particular de referencia en el año 2016.Utilizamos los materiales y métodos siguientes: Se solicitó el permiso del Centr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordero Chávez, Carolina Teresa de Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalía dentaria
Agenesia
Radiografía panorámica
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia de anomalías dentales en forma, tamaño y número en pacientes de 4 a 13 años de edad atendidos en un centro radiológico particular de referencia en el año 2016.Utilizamos los materiales y métodos siguientes: Se solicitó el permiso del Centro Radiológico Imágenes Estomatológicas para acceder a las radiografías panorámicas de los pacientes que acudieron durante enero a junio de 2016. Se evaluaron las anomalías de forma, tamaño, número, los datos de género y pieza dental. Resultados: La prevalencia de las anomalías dentales en la población estudiada fue29,8%. De éstos, 8,6% fueron anomalías de forma. Fusión fue lamás prevalentes (3,8%) las piezas más afectadas fue incisivo lateral con los caninos. También, se encontró 13,4% de prevalencia en anomalías de número, donde, los casos de agenesia fueron los más prevalentes (8,6%), encontrándose mayormente en el segundo premolar superior. Por último, 7,7% de anomalías de tamaño, donde la macrodoncia se encontró en mayor cantidad (5,7%), ylos dientes más afectados fueron los incisivos laterales inferiores. Según sexo, en anomalía de forma, fusión tuvo una mayor frecuencia (1,9%) tanto en hombres como mujeres. En anomalía de tamaño, macrodoncia tuvo una mayor frecuencia (4,8%) en hombres y en anomalía de número, agenesia tuvo una mayor frecuencia (6,7%) en mujeres. Conclusiones: En la muestra estudiada de las 104 radiografías, se encontró que las anomalías de número fueron las más prevalentes, dentro de este grupo, los casos de agenesia tuvieron mayor presencia (8,6%), afectando mayormente a los segundos premolares superiores. La anomalía menos prevalente fue diente en clavija (0.96%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).