Actividad física y dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024

Descripción del Articulo

El dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una fal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Ortiz, Flor Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor Musculoesquelético
Dolor de Cuello
Dolor de la Región Lumbar
Musculoskeletal Pain
Neck Pain
Low Back Pain
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una falta de comprensión sobre los factores que influyen en la persistencia e intensidad del dolor, a pesar de que la actividad física se ha identificado como un componente clave en su manejo. El objetivo del estudio fue relación entre la actividad física y el dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de actividad física IPAQ, el cuestionario de Oswestry y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron: una media de edad de 43,32 años y una distribución equilibrada entre sexos, con predominancia de pacientes casados (62,5%) y una alta tasa de desempleo (43,5%). La mayoría presenta un bajo nivel de actividad física (56,3%) y reporta dolor mínimo en las dimensiones de discapacidad lumbar (50%) y cervical (52,5%). Las pruebas de hipótesis revelan relaciones significativas entre el nivel de actividad física y la discapacidad por dolor lumbar y cervical, con valores p de 0,000, lo que sugiere que mejorar la actividad física podría ser crucial para el manejo del dolor en esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).